ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

yaquiahu20 de Mayo de 2013

3.302 Palabras (14 Páginas)4.443 Visitas

Página 1 de 14

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

(BHC).

FUNDAMENTO:

La biometría hemática es un auxiliar en el diagnostico y seguimiento de anemias, leucemias, pacientes con quimioterapias, síndrome febril e infecciones.

La biometría hemática también denominada hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que da información que de aquí se deriva y nos proporciona una idea muy confiable del estado general de salud del paciente.

Este estudio consta de varios parámetros.

MICROHEMATOCRITO.

Volumen del paquete globular, después de centrifugación respecto del

volumen sanguíneo total expresado en litros/litros.

El volumen total que ocupan los eritrocitos en un volumen dado de sangre, dividido entre el volumen de sangre, se denomina fracción de volumen de eritrocitos.

El resto de sangre se compone de casi completamente de plasma, junto

con una reducida cantidad de glóbulos blancos.

Valores Normales :

Al nacer: 44 - 62 %

Niños de 1 año: 35 % +/- 5

Niños 10 años: 37% +/- 5

Hombres: 40 - 54 %

Mujeres: 36 - 47 %

HEMOGLOBINA.

La hemoglobina es una mediada indirecta de la capacidad de transporte

de oxigeno de la sangre.

La sangre se diluye en líquido de Drabkin, que destruye los eritrocitos y convierte la hemoglobina en cianometahemoglobina. La solución que se produce se examina por medio de un espectrofotómetro o un colorímetro. Su grado de absorbancia es proporcional a la cantidad de hemoglobina que contenga la sangre.

El método fotoeléctrico de la cianometahemoglobina permite hacer los

cálculos más precisos de la cantidad de hemoglobina existentes.

RECUENTO DE ERITROCITOS.

El número de eritrocitos contenidos en un litro de sangre se denomina

concetracion de número de eritrocitos. Es difícil lograr determinaciones

precisas de la concentración de número de eritrocitos con una cama para

recuento.

Los eritrocitos se diluyen por medio del líquido para diluir eritrocitos. Los eritrocitos se cuentan con el microscopio en una cámara para recuento y se calcula el número por litro.

RETICULOCITOSIS

La reticulocitosis es una condición anómala del tejido sanguíneo, caracterizada por el aumento en el número de los reticulocitos circulantes, lo cual es una señal de la producción acelerada de eritrocitos. Ocurre durante el proceso de regeneración activa de la sangre (estímulo de la médula ósea para la eritropoyesis), y en ciertos tipos de anemia, en particular la hemolítica congénita.

Reticulocitosis significa, pues, una aceleración de la eritropoyesis. La hipoxia y la eritropoyetina son factores importantes en desencadenarla, a través de la liberación de un mayor número de reticulocitos inmaduros (RETH % y RETM %), pudiendo estar presente en casos con normocitosis, microcitosis y/o macrocitosis. Exámenes como reticulocitograma y eritrograma son útiles en este diagnóstico.

ERITROCITARIOS

Los índices eritrocitarios también se denominan como índices hematimétricos o índices corpusculares.

Son una serie de parámetros que expresan diferentes características de los hematíes. Los tradicionales se calculan a partir de los valores obtenidos, previamente, del número de hematíes (en millones por mm3), del hematócrito (en %) y de la concentración de hemoglobina en la sangre (en g/dl).

Los autoanalizadores hematológicos son capaces de proporcionar los índices tradicionales, y además, suministran otros nuevos.

2. Índices eritrocitarios tradicionales:

2.1 Volumen corpuscular medio (VCM) :

Es el valor medio del volumen de los hematíes.

Se calcula a partir del hematócrito (HCT) y del recuento del número de hematíes (RBC). Se utiliza la siguiente fórmula para su cálculo:

HCT

VCM = -------- x 10

RBC

Su valor normal está comprendido entre 80 y 100 m3 (1 m3 = 1 femtolitro = 10-15 litros). Si es menor de 80 fl, se dice que hay una microcitosis, y si es mayor de 100 fl, se habla de macrocitosis.

2.2 Hemoglobina corpuscular media (HCM):

Es el valor medio del contenido en hemoglobina de los hematíes. Se calcula a partir de la concentración de hemoglobina (Hb) y del número de hematíes. Se utiliza la siguiente fórmula para su cálculo:

Hb

HCM = --------- x 10

RBC

Su valor normal está comprendido entre 27 y 31 picogramos (1 pg = 10-12g). Si es menor de 27 pg, se dice que hay una hipocromía, y si es mayor de 31 pg, se habla de hipercromía relativa.

2.3 Concentración hemoglobínica corpuscular media (CHCM).

Es el valor de la cantidad de hemoglobina (en g) contenida en 1 dl de hematíes. Se calcula a partir de la concentración de hemoglobina y del hematócrito. Para su cálculo se emplea la siguiente fórmula:

Hb

CHCM= ---------- x 100

HCT

Su valor normal está comprendido entre 32 y 36 g/dl. Si es mayor de 36 g/dl se

habla de hipercromía absoluta.

:

SD-GR

IDH = ----------------- x 100

VCM

Su valor normal debe ser igual o inferior al 15%. Indica la variación existente entre

los tamaños de los hematíes. Cuando ésta es muy grande, el IDH es superior al 15% y se

dice que hay una anisocitosis.

FROTIS SANGUINEO

Una extension o frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esto puede hacerse manual o automáticamente. Lo último se realiza mediante un aparato (spinner) que centrifuga rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea.

1. PARTES DE UNA EXTENSIÓN.

1.1CABEZA.

Es la zona inicial de la extensión. Es la región más gruesa. En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).

1.2. CUERPO.

Es la zona media del frotis. Su espesor es el apropiado. En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos. Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola.

1.3. COLA.

Es la zona final de la extensión. Suele tener un aspecto redondeado. Es la región más fina.

En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme.

En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes.

1.4. BORDES.

Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes. Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas

2CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN.

La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta. La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él. El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas".

Toda la extensión ha de ser fina y homogénea. Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del porta por 1 mm aproximadamente. Una extensión normal ha de tener una longitud de las ¾ partes del portaobjetos.

El uso de teñidores automáticos exige la realización de extensiones más cortas que las consideradas normalmente como correctas (con una longitud de la mitad del portaobjetos).

TIEMPO DE PROTROMBINA

Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.

El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de un trastorno de coagulación de la sangre.

Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. La prueba de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento, y mide su capacidad para ayudar a coagular la sangre.

Este examen mide:

* Factor I (fibrinógeno)

* Factor II (protrombina)

* Factor V

* Factor VII

* Factor X

El rango normal es de 11 a 13.5 segundos. El tiempo de protrombina será más prolongado en personas que toman anticoagulantes.

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Cuando cualquiera de los factores de coagulación de la sangre falta o no está trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado.

El aumento en el tiempo de protrombina (TP) puede deberse a:

* Obstrucción de las vías biliares

* Cirrosis

* Coagulación intravascular diseminada

* Hepatitis

* Enfermedad hepática

* Malabsorción

* Deficiencia de vitamina K

* Terapia con Coumadin (warfarina)

* Deficiencia del factor VII

* Deficiencia del factor X

* Deficiencia del factor II (protrombina)

* Deficiencia del factor V

* Deficiencia del factor I (fibrinógeno)

*

TECNICAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com