Bioestadística aplicada a la medicina traslacional
Alexjoung23Ensayo24 de Marzo de 2020
2.728 Palabras (11 Páginas)172 Visitas
Bioestadística aplicada a la medicina traslacional
Delgado, O.1 Mendoza, L.2; Reyes, L3; Ruiz, L.4; Trespalacios, A.5
20181610091 20181610532 20181610293 20181610464 20181610355
La solo mención de la palabra ciencia engloba un amplio significado, autores como Albert Einstein, Carl Sagan, Mario Bunge y muchos otros la han llegado a considerar desde, un complejo método para adquirir nuevo conocimiento hasta un movimiento intelectual y cultural que existe desde los inicios del ser humano (antigua Grecia)1. En la actualidad la mayoría, por no decir todas las disciplinas donde se desarrolla el ser humano practican (realizan) ciencia. A lo largo del texto consideraremos la investigación como la célula de la ciencia, es decir, la unidad básica y funcional por medio de la cual se conforma lo que llamamos ciencia.
Concretamente la medicina como ciencia, debe su avance diario a muchas otras disciplinas que apoyan y aportan en gran medida al desarrollo de cada una de las especialidades que la integran tal es el caso de la quimioterapia, la fisioterapia, la microbiología, la biotecnología, la bioestadística entre otras. Aquí es donde viene a colación el termino de medicina traslacional, y desde donde podemos tratar la importancia especialmente de la bioestadística en esta.
La palabra “traslacional” es un neologismo, originado en la palabra “translation”, que significa “traducción”. Por ende, la Medicina Traslacional o Traduccional es una definición emergente para referirse a la disciplina que aplica al campo de la medicina los principios de la investigación traslacional o traduccional, esta presenta una variabilidad conceptual para distintos autores entre los más destacados encontramos.2
Barry S. Coller, de la Universidad Rockefeller de Nueva York (EE. UU.), la medicina traslacional simplemente es: “la aplicación del método científico para tratar una necesidad sanitaria.1” Opina que, a diferencia de la investigación básica (que tiene como objetivo principal la generación de nuevo conocimiento), el objetivo principal de la ciencia traslacional es mejorar la salud de las personas.2
John Hutton, del Cincinnati Children’s Hospital Medical Centre, por otro lado, la define como: “La medicina traslacional transforma los descubrimientos científicos que surgen del laboratorio, los estudios clínicos o de población en nuevas herramientas y aplicaciones clínicas que mejoren la salud de las personas reduciendo la incidencia de la enfermedad, la morbilidad y la mortalidad”.2
Por último, para la Sociedad Europea de Medicina Traslacional (European Society for Translational Medicine, EUSTM), la Medicina Traslacional es una rama interdisciplinaria de la investigación biomédica que se apoya en tres pilares principales: la mesada del laboratorio, la atención médica y la comunidad, y cuya meta es combinar disciplinas, recursos, experiencias y técnicas para promover mejorías en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.3
Ahora bien, ¿Qué es la bioestadística? ¿porque es importante su rol en esta área? ¿de verdad, es absolutamente necesaria en medicina? Y ¿Qué tan relevante es al momento de ejercer la práctica clínica? Estos y otros interrogantes, se presentan tanto en estudiantes de medicina como en profesionales de la salud, y es de vital importancia resolverlos para llevar a cabo una mejor práctica clínica
Muchos de los grandes pensadores de la ciencia creen que el universo está regulado por el tiempo, otros por la matemática y un selecto grupo cree que la clave para descifrar todo lo que existe en nuestra realidad es la estadística. Las exigencias del rigor cuantitativo se han llegado incluso a comparar con las pretensiones estéticas propiamente «literarias».
Para entender el rol de la estadística en el área de la salud, podemos sentar como base la opinión de distintos estudios:
Para Elston & Johnson (4) “la estadística tiene que ver con la colección, organización, presentación, análisis e interpretación de información que se exprese en forma numérica”.
Según Echeverría (5), “los métodos estadísticos juegan un papel importante en el proceso de investigación en cuanto reducen el nivel de incertidumbre a la hora de buscar resultados válidos y fiables”.
Lwanga y Tye (12) la define como la "disciplina que comprende los métodos estadísticos y el estudio de métodos científicos de acopio, tratamiento, reducción, presentación, análisis e interpretación de datos y de hacer deducciones y sacar conclusiones de datos numéricos.
Ahora bien, la bioestadística según Pagano & Kimberlee (6), es el área de la estadística que sirve como herramienta de apoyo a las ciencias biológicas en sus procesos de investigación sobre problemas relacionados con los seres vivos. Es entonces la rama de la estadística puesta al servicio de las ciencias biológicas.
La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocida en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública. Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las variables aleatorias.8
Los principios y conceptos de los métodos estadísticos se aplican en diversos campos de la salud pública, tales como en estudios de variación, diagnóstico de enfermedades y de la salud de la comunidad, predicción del resultado probable de un programa de intervención, elección apropiada de intervención en paciente o comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en las investigaciones en salud pública.
Conociendo el concepto tanto de medicina traslacional como de bioestadística, es fácil asociarlos como una relación de método- fin, teniendo en cuenta que la base de la medicina traslacional es la implementación del conocimiento obtenido a través de la investigación (laboratorio), en la práctica clínica, con el paciente directamente, la forma de obtener, recopilar y comprobar la eficacia de este conocimiento es a través de la bioestadística, la cual tiene las cualidades y características exactamente necesarias para que la investigación traslacional se lleve a cabo. Específicamente es en el área de la salud pública donde se evidencia mayores oportunidades para explotar el potencial que tiene la bioestadística en Medicina, cabe resaltar que absolutamente en todos y cada uno de los amplios componentes de esta ciencia se usa la bioestadística.9
Según Winslow (7), la Salud Pública es una ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la vida y fomentar la salud y eficiencia con los esfuerzos de la comunidad. Para la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación. Por último, la definición más conocida de salud pública señala Rama de la medicina no clínica cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva.10
En salud pública se emplean, ya sea de forma consciente o no, muchos conceptos estadísticos al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al predecir probables resultados de un programa de intervención en la población, entre otros, considerando que la estadística es una excelente base para comprender muchos fenómenos reales y para orientar la resolución de problemas relativos a estos.(11y 12)
Para los investigadores en salud pública, la Medicina Traslacional se refiere a asegurar que los descubrimientos generados sobre prevención, diagnóstico y terapéutica sean realmente aplicados a la población y que se implementen correctamente.
Como lo es desarrollo de medicamentos, y procedimientos biotecnológicos, a través de la realización de ensayos clínicos que se orientan principalmente por los principios de la experimentación en seres humanos y la aplicación de métodos estadísticos es crucial para dar a conocer su efectividad en el problema que produjo el objeto de estudio.9
Podemos plantear a modo de ejemplo, el descubrimiento de un nuevo medicamento o tratamiento, este punto marca el final de la investigación de laboratorio, al adminístralo en el paciente simboliza el proceso de investigación traslacional, el cual requiere el análisis matemático y estadístico de la eficacia y productividad del tratamiento o medicamento, lo que permite conocer a cuantos y a cuales pacientes les fue útil y a quienes no, analizando variables tanto dependientes como independientes y cómo se comporta cada una en diferentes situaciones.4 Se obtiene como resultado la medición del beneficio y la eficiencia del nuevo tratamiento en los pacientes, que son los realmente importantes. En pocas palabras se cumple la expresión que rige a la medicina traslacional. “De la mesada del laboratorio a la cama del paciente”, pero para esto se requiere de la participación e interacción de numerosos actores, comenzando por aquél que hace una observación en un paciente o grupo de pacientes, lo cual le genera un problema clínico que deberá traducir al investigador básico para que éste, usando modelos experimentales, pueda generar un nuevo conocimiento que trate de dar respuesta al problema planteado. Este nuevo conocimiento deberá ser traducido en una aplicación clínica –preventiva, diagnóstica, predictiva, pronóstica, terapéutica cuya aplicación a pacientes similares a los que generaron la pregunta de investigación debe ser correctamente implementada y sus resultados, analizados.11
Esta
...