ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biopolimeros

paolamwalker13 de Abril de 2015

650 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

Se están realizando grandes esfuerzos para desarrollar polímeros biodegradables con el fin de ofrecer otras alternativas a los polímeros convencionales. Los polímeros sintéticos presentan problemas en todo su ciclo de vida. No solo a la hora de su eliminación como plásticos post-consumo. Si se consiguiese que los residuos fruto de la utilización del plástico fueran totalmente orgánicos por parte de los consumidores, se conseguiría reducir el ciclo de vida de éstos. Una degradación de manera natural evitaría su reciclado. De esta manera se pondría fin a la acumulación de residuos plásticos. El largo tiempo necesario para que se produzca su degradación por el medio ambiente constituye uno de los mayores inconvenientes de los plásticos. De este modo, se evitarían procesos contaminantes como, por ejemplo, los procesos de reciclado químico, de combustión o su disposición en vertederos. La alternativa viable como se citó anteriormente, es el reciclaje, pero en la actualidad resulta muy costoso

“Los plásticos biodegradables son materiales poliméricos los cuales son transformados en compuestos de bajo peso molecular donde al menos un paso en los procesos de degradación transcurre a través del metabolismo de estos materiales en la presencia de organismos presentes naturalmente”. Las características de este nuevo mercado son favorables en comparación con el del plástico tradicional.

Existen diversas fuentes de materias primas abundantes en nuestro planeta con las que se pueden fabricar polímeros biodegradables .Se pueden clasificar a partir de su proceso de fabricación de la siguiente manera:

• Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón celulosa. Proteínas como caseína, queratina y colágeno.

• Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de fuentes renovables. Algunos ejemplos de este grupo son: ácido poliláctico(PLA), poli-ácidos glicoles(PGA) y policaprolactonas(PCL)

• Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificados genéticamente. Este grupo engloba a: Polihidroxialcanoatos (PHA), poli-3-hidroxibutarato (PHB)

• Polímeros producidos por mezcla de polímeros biodegradables. Como son: Polivinilalcohol (PVOH) y policaprolactonas (PCL)

Mecanismos de degradación.

La biodegradabilidad de un material no depende solo de la materia prima con la que está fabricada, depende de la estructura química de ese material y de su constitución final. Los plásticos biodegradables pueden ser fabricados a partir de materiales naturales o resinas sintéticas. Algunos plásticos que son degradables por métodos naturales fueron mezclados en su fabricación con plásticos sintéticos para mejorar sus propiedades.

Los diferentes mecanismos de degradación son:

• Biodegradabilidad.

Es la degradación causada por actividad biológica, especialmente por la acción de enzimas que provocan cambios importantes en la estructura química del material. Los microorganismos que producen dichas enzimas pueden ser bacterias, hongos, levaduras y algas. Los plásticos biodegradables deben descomponerse en simples moléculas de agua y dióxido de carbono en un periodo de tiempo definido. La geometría del producto fabricado influye de manera notable en el grado de biodegradación. Películas finas de material destinadas para embalajes son propensas a descomponerse fácilmente.

• Compostabilidad.

Son un subconjunto de los biodegradables, son los plásticos que se pueden desintegrar durante el proceso de compostaje. Este proceso consiste en almacenar en contenedores metálicos los plásticos biodegradables un tiempo aproximado de 12 semanas a una temperatura superior de 50ºC. Pasado este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com