ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brotacion nogal

robertoarayaDocumentos de Investigación4 de Enero de 2017

4.744 Palabras (19 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 19

RESUMEN.

Durante la temporada  2009-2010 se evaluará el efecto época y dosis de Dormex en nogal (Juglans regia) cv. Serr sobre el desarrollo fenológico y rendimiento. El ensayo se efectuara en La Hacienda Las Ramadas de Tulahuén, ubicada en la Pre-Cordillera de la provincia del Limarí.

Los tratamientos que se realizaran, para medir los parámetros fenológicos serán: tratamiento testigo (sin aplicación de Dormex), Tratamiento 1 (dosis comercial 2%) y tratamiento 2 (dosis de 1,5%), cada uno tendrá  6 replicas.  

La aplicación se realizará debido a los requerimientos de horas frio del nogal, ya que en la zona no se alcanza a suplir la demanda de este. Esta demanda tiene la finalidad de activar fisiológicamente al frutal, para su posterior salida de receso y se expresen todas sus características fenológicas de manera adecuada.

Se aplicaran análisis estadísticos para los datos obtenidos de las mediciones de  distintos estadios fenológicos.

 Se espera que el tratamiento 2 (1,5% de Dormex) presente un comportamiento similar estadísticamente con el primer tratamiento (2% de Dormex).

Palabras Clave: Dormex, Dosis, Fenológicos, Juglans regia.

1.- INTRODUCCIÓN.

  1. El Negocio del nogal

        El mercado mundial de las nueces ha experimentado un aumento sostenido en los últimos años, sustentado en buena parte en el creciente interés por los frutos secos, que se perciben como alimentos naturales y saludables. Los precios de las nueces sin cáscara presentan valores atractivos

para quienes participan en esta industria y han mostrado una tendencia a la estabilidad. Las favorables condiciones del mercado y el aumento de la producción debieran hacer que los precios se acomodaran en un nuevo equilibrio, aunque la competitividad de la industria se mantendría en el tiempo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2007).

En el contexto mundial cada vez son más apetecidos los alimentos funcionales y a los frutos secos y deshidratados se les reconocen muchas condiciones que los hacen ser tales (CHILENUT, 2008). Esto responde a una consecuencia del aumento de la práctica de la dieta mediterránea,  sumado a la búsqueda de nuevos alimentos que sean sanos y a la vez beneficiosos para la salud (PROCHILE, 2009).

1.2. Situación del nogal en Chile

Como lo indica Reyes (2000) el cultivo de frutales de nuez ha sido tradicional en Chile desde los tiempos de la Colonia. Este se ha realizado  principalmente en huertos menores y de semillas, es decir, sin una variedad o cultivar definido. En la ultima década se ha observado un aumento de la superficie cultiva, como consecuencia de la alta demanda del producto y las mejoras de las tecnologías. Según datos de ODEPA (2009) en el año 2004 la superficie nacional plantada de nogal fue de 9.230 ha., superior en casi un 33% a las 6.995 ha catastradas al año 1990. En la Región de Coquimbo tiene la misma tendencia, pero con un mayor crecimiento, ya que esta alza es de un 88%, comparando el año 2005 (862,7 ha), con el año 2007 (1.620 ha) (INE, 2009).

 Según ODEPA, Chile el año 2006 se encontraba en el quinto lugar con un 5% en la participación del mundo en la exportación de nueces sin cáscara, y en cuarto lugar en la exportación con cáscara, lo que hace de Chile un productor importante de nueces, hoy  existen 14575 ha según el censo agropecuario del 2007 (CHILENUT, 2008).

1.3. Descripción botánica del nogal

El nogal común (persa, inglés), pertenece  al género Juglans, familia de las Juglandáceas, del orden Juglandales. Este árbol caduco es muy  vigoroso, de 24 a 27 m de altura y un tronco que puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro, el cual está cubierto con una corteza cenicienta y gruesa. Se reconoce como una especie monoica, de flores unisexuadas, o sea, con inflorescencias masculinas y femeninas diferenciadas y ubicadas en el mismo árbol (Mañas et al, 2000). Las flores masculinas dispuestas en amentos largos, casi siempre solitarios, de color verde parduzco, se localizan en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior y las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, encontrándose en las terminales de las ramillas del año, la polinización es principalmente anemófila, dado por la gran producción de polen que producen los amentos. El fruto es una drupa globular de exocarpio carnoso y fibroso también llamado pelón, al madurar se libera el endocarpio leñoso que contiene el embrión, que es la  parte comestible de la nuez (LEMUS et al, 2001).

1.4. Características de la variedad Serr

La variedad o cultivar Serr; se reconoce por tener un fruto de gran calibre y cáscara delgada, con una productividad alta pero variada, es decir existen temporadas en que las producciones son muy altas y otras muy bajas (Valenzuela et al., 2001).  Las producciones bajas se deben principalmente a los problemas de abscisión de flores femeninas por exceso de polen (Gonzales et al, 2007). La alta productividad se explica por el tipo de fructificación del árbol, que es lateral, siendo una característica deseable por la cantidad de flores por centro frutal. Además esta cualidad se asocia a un menor vigor, lo que permite una mayor densidad de plantación, huertos más productivos y de fácil manejo. Otra característica apreciable en esta variedad, es la baja necesidad de horas frío, siendo  una  opción para el norte chico del país (Ibacache & Rojas, 2002).

1.5. Brotación y Crecimiento.

El nogal al ser una árbol caduco sus yemas están  inhibidas  hasta que se presenten las condiciones adecuadas para su crecimiento (Pizarro, 2009). Este Posee dos tipos de yemas: La primera que desarrolla el crecimiento vegetativo y floración femenina y en algunos casos pueden solo generar crecimiento vegetativo y  una segunda que da origen a la flor masculina o amentos (Luna, 1990).

Al rompimiento del receso y dadas las condiciones favorables, las yemas empiezan a botar las escamas y se hinchan. Luego empieza la elongación del brote y con ello aparecen las hojas. El crecimiento al comienzo es de longitud y luego, en una segunda etapa de engrosamiento y lignificación del brote de la temporada (Gil-Albert 1996).

El nogal es que es un árbol con una marcada dominancia apical, o sea que las yemas terminales o punteras, son las que primero brotan y son las que crecen con mayor vigor. Por el contrario las yemas laterales su brotación puede ser inhibida o crecer con menor vigor (Razeto 2006).

El crecimiento del brote se puede realmente estimar cuando finaliza su crecimiento, pero va de los 10 a 20 cm de largo. (Muncharaz, 2001).

1.6 Inducción y Clima.

La gran mayoría de las yemas de las especies caducas se inducen y diferencian antes de que las condiciones climáticas se vuelvan adversas e impidan el crecimiento del brote, por lo que una yema, se forma y diferencia en un período vegetativo, de tal manera que al llegar al período de otoño y el período de reposo, en casi todas las especies de zonas templadas, las yemas se encuentren bastante diferenciadas y evolucionadas (Gil-Albert, 1996).

Las yemas reproductivas requieren menor cantidad de frío invernal que las yemas de vegetativas, además, las terminales abren primero que las laterales (Melgarejo 1996). Por otra parte temperaturas bajas mas una caída en la concentración de giberelinas, estimula la inducción. (Goldschmidt et al.1997).

1.6 Latencia de Yemas.

Latencia es el estado de un organismo vivo con signos de inactividad y el crecimiento se ha suspendido. Pueden existir diferentes tipos de latencia, como son: latencia correlativa, relacionada con la acción inhibitoria de otros órganos, quietud o latencia ambiental, la cual se atribuye a la ausencia de condiciones ambientales que estimulan la brotación, y por último el letargo, definido también como latencia endógena, donde las yemas no manifiestan un crecimiento visible aunque se presentan condiciones ambientales propicias y no existan otros órganos inhibidores, por deberse a factores propios del órgano (Gil, 2000).

1.7 Metabolismo de las yemas y entrada en latencia.

1.5. Frío Invernal

         Los frutales de hoja caduca requieren de un período de frío en el invierno, fenómeno conocido de varias maneras: dormancia, receso o latencia. Al parecer es esta última la que mejor expresaría el estado de reposo de la planta, ya que ésta sigue manteniendo actividad, especialmente en el desarrollo de las yemas y movimiento de reservas (Frias, 2006).

A la duración media específica del reposo de una determinada especie o variedad se denomina necesidades de frío, y se ha estimado contando el número de horas que pasa la planta durante el período de reposo invernal, a temperaturas inferiores a un umbral, comprendido entre 4 y 12 ºC.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (556 Kb) docx (400 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com