ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CALIDAD DEL AGUA

nelkannymartinez4 de Noviembre de 2013

8.798 Palabras (36 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

DEPARTAMENTO DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

El Tigre, Octubre del 2013

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

1) INTRODUCCIÓN……………………………………………..………………………………………….......3

2) Aguas Residuales Domesticas………………………….………………………………………………4

3) Aguas Residuales Industriales………………………….……………………………………………..4

4) Alcalinidad………………………………………………..………….………………………………..…………….4

5) Dureza…………………………………………………………………………………………………………….……..5

5.1.- Tipos de Dureza………………………………………………………………….……………5

5.2.- Dureza temporal………………………………………..…………………………….……..6

5.3.- Dureza Permanente…………………………………………………………………………6

5.4.- Medidas de la dureza del agua……………………………………………………..6

5.5.- Clasificación de la dureza del agua……………………………………………..7

5.6.- Eliminación de la dureza………………………………………………………………..8

5.7.-Demanada bioquímica de oxígeno (DBO)……………………………………..8

5.8.- Demanda Química De Oxígeno (DQO)……………………………………….9

6) Marco jurídico regulador del recurso agua en Venezuela……………….………..11

6.1.- Decreto 833…………………………………………………………………………………….22

7) Demostración de las expresiones de cálculo (DBO)………………………………….26

7.1.- Demanda Bioquímica De Oxigeno En 5 Días Dbo5…………………28

7.2.- Procedimiento de ensayo (método por dilución)……………………29

7.2.1.- Reactivos…………………………………………………………………………………….29

7.2.2.- Homogeneizar perfectamente la solución………………………….30

7.2.3.- Preparación del agua de dilución…………………………………………..30

7.2.4.- Procedimiento………………………………………………………………………….31

7.2.5.- En detalle……………………………………………………………………………………31

7.2.6.- Expresión de los resultados…………………………………………….……32

8) Demostración de las expresiones de cálculo (DQO)………..……………………….33

8.1.- Procedimiento de ensayo (método del dicromato potásico).36

8.2.- toma de muestras…………………………………………………………………….36

8.3.- Reactivos…………………………………………………………………………………….37

8.4.- Solución de Ferroina………………………………………………………..………37

8.4.1.- Verificar el valor de la solución de sulfato de hierro y amonio……………………………..…………………….……………………………….38

8.4.2.- Procedimiento…………………………………………………………………………38

8.5.- Diferencia entre DBO y DQO………………………………….…………...39

8.6.- Ventajas y limitaciones del ensayo de DBO y DQO……………42

9) CONCLUSIONES…………………...………………………………………………………………….……44

10) BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…………………………….….45

INTRODUCCIÓN

El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso Industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, En 2025, el consumo de agua destinada a uso industrial alcanzará los 1.170 km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en 752 km3 / año. El sector productor no sólo es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de un 80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos disponibles.

Estos datos aportan una idea de la importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de aguas en el mundo. El agua es tanto un derecho como una responsabilidad y tiene valor económico, social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de que el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel superficial como subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico, sino imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza. No cabe duda de que la industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave del progreso social. Sin embargo, demasiado a menudo la necesidad de maximizar el proceso productivo excluye de la planificación la tercera pata del progreso, la protección del Medio Ambiente.

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS.

Aquellas procedentes de zonas de vivienda y de servicios generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.

Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

ALCALINIDAD

La alcalinidad del agua se puede definir como una medida de su capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes.

En general, en las aguas naturales, los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad son los bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente por la acción del dióxido de carbono atmosférico sobre los materiales constitutivos de los suelos en presencia de agua, a través de la siguiente reacción:

CO2 + CaCO3 + H2O → Ca+ + 2HCO3-

Es decir que las aguas adquieren su alcalinidad por medio de la disolución de minerales básicos carbonatados, los que además aportan al medio sus cationes mayoritarios, como Ca2+, Mg2+, Na+ y K+.

Los silicatos suelen también hacer una contribución significativa a la alcalinidad total de las aguas naturales, debiendo su presencia esencialmente a la meteorización de feldespatos.

Por otra parte, otros aniones mayoritarios existentes en las aguas naturales (con excepción de carbonatos y bicarbonatos) provenientes de la disolución de sales minerales como los sulfatos y cloruros apenas tienen incidencia en la alcalinidad total.

En general podría decirse que en promedio el 80 % de la alcalinidad de un agua natural proviene de la disolución de rocas carbonatadas, en tanto que el 20 % restante se origina por la meteorización de alúmino-silicatos (o feldespatos).

Una consecuencia de la presencia de un cierto grado de alcalinidad en el agua se refleja en la capacidad de la misma de mantener su pH relativamente estable ante el agregado de un ácido, lo que es conocido como efecto tampón o buffer.

La determinación cuantitativa de la alcalinidad del agua se logra fácilmente por titulación con una solución de ácido sulfúrico de normalidad conocida y utilizando fenolftaleína y verde de bromocresol como indicadores, dependiendo esto del pH inicial de la muestra en análisis. Habitualmente, el contenido de alcalinidad se expresa en mg/l (miligramos por litro) o ppm (partes por millón) de carbonato de calcio (CaCO3).

La determinación de la alcalinidad reviste suma importancia en los procesos de potabilización del agua ya que la eficiencia del proceso de coagulación depende fuertemente de este parámetro; asimismo, en el antiguo proceso de ablandamiento químico del agua la medida de la alcalinidad es fundamental para determinar las cantidades necesarias de cal y carbonato de sodio para lograr la precipitación de las sales de calcio y magnesio.

DUREZA

La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las deformaciones permanentes; entre otras. También puede definirse como la cantidad de energía que absorbe un material ante un esfuerzo antes de romperse o deformarse. Por ejemplo: la madera puede rayarse con facilidad, esto significa que no tiene mucha dureza, mientras que el vidrio es mucho más difícil de rayar.

Otras propiedades relacionadas con la resistencia son la resiliencia, la tenacidad o la ductilidad.

TIPOS DE DUREZA

En la dureza total del agua se puede hacer una distinción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com