ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERES GENERALES DE LA INDUSTRIA


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2015  •  Síntesis  •  1.890 Palabras (8 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 8

INDUSTRIA

CARACTERES GENERALES DE LA INDUSTRIA:

El sector secundario abarca todas aquella actividades que se asientan sobre la base de la transformación  de los bienes y recursos extraídos del medio físico mediante las actividades primarias. Esta transformación se realiza por medio de enormes y complejas infraestructuras en la forma de grandes instalaciones fabriles, maquinarias y equipos, y sobre la base de grandes inversiones financieras. El resultado de esta transformación es la provisión de una gama casi infinita de bienes tangibles, que suelen destinarse a los mercados como productos finales, o que pueden volver a invertirse en los procesos de manufactura como productos intermedios. Por lo tanto, el factor de producción capital es el que normalmente tiene más peso en las actividades de transformación, aunque lógicamente también se deben aplicar y combinar cantidades diversas de los factores de producción tierra y trabajo.

La principal actividad del sector secundario gira en torno a todo aquello que se refiere a las muy diversas formas de industria, aunque también la construcción está incluida dentro de la clasificación sectorial clásica como actividad secundaria. Desde el punto de vista de la ubicación de la industria dentro del circuito económico, puede decirse que esta actividad funciona como vínculo esencial de la economía: hacia las unidades de producción fluyen necesariamente los tres factores de producción, y desde ella fluyen los bienes económicos con destino hacia otras unidades de producción, los mercados y las unidades de consumo. La industria (transformación del factor tierra mediante la aplicación de los factores capital y trabajo) se erige de este modo en un nexo imprescindible entre los recursos naturales (medio físico) y la distribución y el consumo de los bienes que se derivan de esos recursos (sociedad humana).

Además, de relacionarse con el sector primario y terciario, la industria llama a la industria, es decir, que produce efectos multiplicadores beneficiosos para la economía de cualquier región en la que se ubica, de acuerdo con un principio básico de la producción que son las llamadas economías de escala. Por ejemplo, crea una multiplicidad de puestos de trabajo indirectos o derivados que tienen la finalidad de apoyar a la industria.

Por otra parte, la población activa en el sector permanece más o menos estable en términos relativos, aunque sigue aumentando en términos absolutos. Las grandes variaciones proporcionales se hacen notar más en la población activa primaria (que disminuye) y en la población activa terciaria (que aumenta), mientras que la población activa secundaria permanece más o menos estable dentro de los mismos parámetros estadísticos, de entre un 25% a un 35% del total de activos más o menos, aunque puede haber excepciones.

A diferencia de las actividades primarias que se desarrollan en zonas rurales, marítimas o forestales normalmente alejadas de las grandes urbes, la industria se desarrolla preferentemente en las grandes ciudades, y de hecho ha sido instrumental en propiciar y acelerar el proceso de urbanización. La industria tiene su soporte material en la fábrica, y se erige conforme a pautas de localización que buscan lugares óptimos de menor costo y de mayor beneficio respecto a la ubicación física de los tres elementos esenciales en todo proceso de elaboración de bienes tangible: las materias primas, las fuentes energéticas y la mano de obra. Aunque la importancia de la localización de estos factores de producción ha disminuido mucho en las últimas décadas, el proceso de industrialización es lo que ha creado, propulsado, dinamizado y estructurado los grandes espacios económicos de la historia moderna, que seguirán siendo, en gran medida, los grandes espacios económicos de la postmodernidad.

El proceso de industrialización hasta la Edad Media:

En la Antigüedad se desarrolla una producción a escala local sobre la base de empresas familiares por medio del artesanado. La Edad Media apenas supuso un avance cualitativo, aunque sí se dio un importante paso cuantitativo. Sin embargo, algunos autores sostienen que aquí ya estaban sembradas las semillas del cambio de estructura del sistema económico, por el desarrollo de varios factores:

  • Expansión y generalización de la feria y los mercados regionales.
  • Desarrollo de los intercambios comerciales, sobretodo, a partir del siglo XIII, favorecido por los banqueros.
  • Planteamientos éticos y filosóficos de los principios económicos básicos, como la licitud de la propiedad privada, la acumulación de riquezas, el papel de los individuos en la economía, etc.

El mercantilismo y la primera Revolución Industrial:

Estos planteamientos dieron paso, a partir del Renacimiento y sobre todo de la Época Moderna, a una mayor concreción de las bases del sistema económico, que acabó llevando el nombre de mercantilismo a partir del descubrimiento de América y que iba íntimamente asociado a otro concepto, el Estado, por cuanto que el mercantilismo basó la idea de la prosperidad sobre el afianzamiento de la corona y sobre la acumulación de riqueza para engrosar las arcas de la nación, no los bolsillos de los sujetos individuales. En términos generales benefició a las potencias europeas, que explotaron las inmensas riquezas del Nuevo Mundo que rápidamente fue objeto de una competencia feroz.

El mercantilismo tubo aspectos positivos y negativos. Entre los primero están, el desarrollo de la navegación, del comercio y de la industria, también estimuló la exploración y los descubrimientos de nuevas tierras y desató olas migratorias, las cuales eventualmente crearon y consolidaron los estados modernos en extensas partes del mundo. La cara negativa viene dada entre otras muchas cosas por los múltiples conflictos entre las potencias europeas (comercio) y entre estas y sus propias colonias, que finalmente acabarían por separarse. (1776 EEUU – 1960 países africanos). La descolonización reflejó la tremenda injusticia del sistema: explotación sin autorización, extorsión, expolio de bienes y personas. Peor aun, los residentes en Europa tampoco se beneficiaban más que indirectamente. Lo peor de todo el sistema es que se sustentó en el tráfico de esclavos de África.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (110 Kb) docx (751 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com