CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COROZO
GUIGONTAEnsayo12 de Septiembre de 2015
2.658 Palabras (11 Páginas)379 Visitas
CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COROZO (Bactris minor)
González Tamara Guillermo cód. 88034494
Departamento de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Universidad de Pamplona
Ciudadela Universitaria, Km. 1, Vía Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el corozo es un fruto de familia Arecaceae en la cual su forma de vida es palmera, de este fruto no se le conoce caracterizaciones de sus componentes químicos bromatológicos por ello es de suma importancia la caracterización de algunos de sus componentes químicos ya que nos pude ser de suma importancia para el mejoramiento y progreso de nuevas tecnología e implementación de nuevos productos de implementación del a partir de este fruto, de donde se sabe que a sido utilizado en varias utilizaciones artesanal como son la elaboración de vino, la extracción de aceites entre otros. Sobre el corozo no se conoce aun muchas investigaciones de ninguna clase, solo se conoce que es utilizado más que todo para la elaboración de vino y uso casero.
JUSTIFICACIÓN
La caracterización de alimentos está despertando un progresivo interés tanto desde el punto de vista académico como industrial, ya que sus aplicaciones son numerosas en el control de calidad, textura, ingeniería de procesos, desarrollo de productos y optimización de formulaciones; un ejemplo es, la relevancia que tiene mantener la composiciones de muchos alimentos donde se considera el efecto de algunos componentes bromatológicos; ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas dentro de la industria alimentaria debido a que con ella se busca, principalmente, satisfacer las necesidades y exigencias por parte del consumidor. (Documents and Settings, aplicada, pag 1).
En la actualidad la industria agroalimentaria ha incrementado la realización de estudios que persiguen establecer las propiedades de los componentes bromatológicos, en muchos componentes bajo ciertas condiciones dadas ya que han permitido dar solución a muchos problemas que se presentan en una caracterización o producción.
Estas tendencias en la investigación y en el avance del conocimiento científico influyen en la determinación de nuevas pautas útiles a la industria con las cuales se pretende enriquecer y complementar los conocimientos adquiridos hasta ahora demostrados que han sido asimilados por los profesionales en área de los alimentos, con los cuales se dará a lugar a nuevas tecnologías o mejorarán las actuales, y que a su ves
Para el hombre el corozo en términos biológicos y económicos, es un alimento muy importante por su aporte en la variedades de productos y subproductos que se realizan a partir de este fruto, es la estructura donde se almacenan los gránulos de semilla, de donde se extrae aceite, también se le aplica en la industria de fermentados. Por esto es importante realizar un estudio preliminar que determine la variación o el comportamiento de la caracterización de sus componentes químicos Con esto, se tiene la alternativa de contar con la información necesaria para el diseño y cálculo de sistemas de transporte y equipos utilizados en las plantas industriales que elaboren productos originados de este fruto, estos estudios, además de ser una herramienta útil para la industria, a su vez contribuye de manera indirecta con el desarrollo de nuevos productos con base a al corozo y como consecuencia en un mayor aprovechamiento de la misma por el aumento en el consumo regional y nacional de ésta fruta para dar evolución al conocimiento científico y a la industria alimentaria.
He aquí la importancia de la aplicación de ingeniería en este fruto consecuentemente, es necesario la búsqueda de alternativas en la caracterización de sus componentes químicos.
OBJETIVO GENERAL
- Caracterizar la composición química del corozo para una adecuada caracterización de las condiciones de conservación y posibles nuevas producción del fruto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Seleccionar y clasificar la materia prima teniendo en cuenta el grado de madurez.
- Determinar la formulación adecuada para los procesos de producción de las diferentes alternativas de aprovechamiento en la elaboración de productos alimenticios.
- Determinar las propiedades químicas (humedad, pH, ºbrix, cenizas, densidad, acidez).
MARCO REFERENCIAL
Hasta la fecha no se tienen antecedentes sobre la caracterización y aprovechamiento del corozo (Bactris minor), sin embargo otras variedades de frutos como la guayaba ya han sido estudiadas.
chiquito (Bactris minor), cosechado en el departamento de Córdoba y su potencial uso en la producción de vinos. Deivis Enrique Luján Rhenals. Ingeniero de Alimentos. Docente-Investigador, Universidad de Córdoba.
Producción de vino de corozo chiquito (BACTRIS MINOR), cultivado en el Dpto. de Córdoba.
Aprovechamiento de Elaeis oleifera, Attalea butyracea, Bactris minor y Sabal mauritiformis palmas promisorias para usos agroindustriales en la Costa Caribe colombiana.
El aprovechamiento de Attalea butyracea, Elaeis oleífera, Bactris minor y Sabal mauritiformis especies de palmas distribuidas en Sucre, Córdoba y Bolívar está ligado con la memoria tradicional de las comunidades; la poca distribución del conocimiento entre generaciones, el acelerado deterioro de ecosistemas y el manejo inadecuado las hacen vulnerables, sin que se aproveche los productos y subproductos que pueden ofrecer. Este estudio presenta información sobre el estado actual, la forma de aprovechamiento, la composición química de frutos, la versatilidad de diferentes partes de la planta en la producción de materias primas para transformaciones agroindustriales y la descripción de las tecnologías autóctonas utilizadas en el procesamiento de manteca negrita, aceite para cocina y vino de palma. La variada forma de usos dados por los habitantes de la región en actividades que integran la construcción, artesanías, bebidas refrescantes y alcohólicas, productos comestibles, aceites, medicinas, fuentes para alimento de animales domésticos, fibras vegetales y actividades culturales y religiosas; la explotación comercial que se hace de los frutos de B. minor ; los productos y subproductos extraídos de E. oleífera y A. butyracea, y la posibilidad de proporcionar materias primas para usos agroindustriales obtenida y comparada con información secundaria, evidencian en estas cuatro especies de palmas su alto potencial. La información recopilada en esta primera fase junto con las fases de información biológica, de factibilidad y comercialización, integradas con planes adecuados de aprovechamiento sustentables, pueden convertir a estas especies en una alternativa productiva real para los habitantes de la región.
Caracterización de la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) tipo “Criolla Roja”. M. L. Medina B.1 y F. Pagano G.
Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de guayaba tipo “criolla roja”, obtenida en la planta piloto del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Central de Venezuela, para evaluar las características químicas, físicas y microbiológicas, de interés en el procesamiento industrial de esta pulpa.
Las variables estudiadas y los resultados obtenidos fueron: firmeza 1,87 kg / cm2; consistencia 1,00 ± 0,01 cm / 30 seg; viscosidad aparente 74.000,oo y 45.333,oo cp; humedad: 84,3 ± 0,1 %; sólidos totales 15,7 ± 0,1 %; sólidos solubles 13,82º Brix (20º C); pH: 4,1; acidez total tiltulable: 2,48 ± 0,07 %; DpH / DV: 1,8 %; cenizas totales 0,75 ± 0,01 %; azúcares: totales 11,00 ± 0,3 %; reductores 5,72 ± 0,3 % y sacarosa 5,28 %. Aerobios mesófilos 1,73 x 104 ufc / ml; NMP coliformes totales < 1100 / 100 ml; NMP coliformes fecales 3,00 / 100 ml; hongos y levaduras < 100 ufc / ml. La pulpa se caracterizó como jugosa, ácida, con una curva de neutralización propia de los sistemas amortiguadores de pH, su comportamiento es el de un fluido no – Newtoniano pseudoplástico y de óptima calidad microbiológica. El rendimiento de la pulpa fue de 79,8 %.
Evaluación Fisicoquímica Y Bromatológica De La Guayaba Agria (Psidium Araca) En Dos Estados De Maduración. Cecilia Lara1, Luz S. Nerio1, Luís E. Oviedo1
En este trabajo, se realizó un estudio fisicoquímico y bromatológico de la fruta conocida comúnmente como guayaba agria (Psidium araca), en dos estados de maduración, y en cada uno con piel y sin piel. Se determinaron porcentajes de humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, fibra, extracto no nitrogenado y azúcares totales; también se evaluaron algunos nutrientes como vitamina C y los elementos potasio, sodio, hierro, fósforo y calcio. Los resultados mostraron elevados contenidos de vitamina C (rango 477 - 351 mg en 100 g de fruta), también se evidenció un comportamiento muy general en las frutas durante la maduración: la degradación de carbohidratos poliméricos que origina la disminución del porcentaje de fibra y el aumento del porcentaje de azúcares. Debido a la síntesis de enzimas involucradas en este y otros procesos degenerativos, aumentó la cantidad de proteína durante la maduración en las frutas con cáscara.
...