ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

lizbeth02Tesis20 de Septiembre de 2014

11.335 Palabras (46 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 46

ESCUELA NORMAL

“MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

I SEMESTRE

Curso de:

Observación y Práctica Docente I

Coordinadora del Curso:

Mtra. Hilda Cristina Maldonado López

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros cursos de la Licenciatura en Educación Especial, en particular en los que forman parte del área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, los estudiantes se iniciaron, en condiciones reales de trabajo, en el conocimiento de las principales características de las escuelas de educación básica, de los servicios de educación especial y de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Este conocimiento lo desarrollan a través de la observación y la práctica, el estudio del conjunto de las asignaturas que integran el plan de estudios y el análisis de experiencias en los servicios de educación especial y en las escuelas de educación básica regular.

En el curso de Escuela y Contexto Social los estudiantes exploraron las características de las instituciones de educación inicial, las escuelas de educación básica regular y de los servicios de educación especial: sus formas de organización y funcionamiento, el contexto social y cultural en que se ubican, las funciones que desempeñan los distintos actores que participan en la escuela y las características de la población que atienden. Igualmente, los futuros maestros se iniciaron en las actividades de observación, registro, análisis y sistematización de la información obtenida al visitar las distintas instituciones, escuelas y servicios de educación especial.

En Observación del Proceso Escolar los normalistas asistieron a jardines de niños, escuelas primarias y secundarias con servicio de educación especial así como a Centros de Atención Múltiple para observar el trabajo educativo que se desarrolla en ellos, en particular el de los maestros y otros profesionales de los servicios de educación especial. Los estudiantes conocieron a los niños de cada nivel educativo, sus diferencias individuales y socioculturales, y las actividades escolares que realizan; las funciones que llevan a cabo los maestros de educación básica regular y de educación especial en la escuela y en el aula, las estrategias didácticas que utilizan para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan los niños y los adolescentes con o sin discapacidad, y el papel que juegan otros profesionales y la comunidad escolar en general para el logro de los propósitos educativos.

El propósito principal de Observación y Práctica Docente i es que los estudiantes continúen con la observación y el estudio de las características del trabajo en el aula, y avancen en el desarrollo de las competencias docentes requeridas para desempeñarse en el ámbito de la educación especial, a través de la aplicación de una propuesta de actividades de la asignatura Español durante las jornadas de práctica en escuelas de educación básica regular con servicio de educación especial; los temas que se abordan se relacionan con el desarrollo de habilidades para comunicarse de forma eficaz con los alumnos; organizar y planear el trabajo docente; aplicar propuestas de actividades de español; reconocer a los alumnos con discapacidad auditiva, intelectual, motriz, visual y con problemas en la comunicación; emplear materiales educativos; crear ambientes favorables para el aprendizaje, y relacionarse con maestros de educación regular, de educación especial y con otros profesionales.

Al igual que en los cursos anteriores, el programa incluye contenidos y actividades que sirven de pauta para organizar las jornadas de observación y práctica en las escuelas de educación básica regular con servicios de apoyo de educación especial, y también para analizar las experiencias y los resultados obtenidos.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

De acuerdo con los criterios establecidos en el plan de estudios 2004 para el área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, se continúa con las actividades de observación y se inician las actividades de práctica, con la aplicación de propuestas didácticas de la asignatura Español; asimismo, se analizan con mayor profundidad la tarea docente, las características del desarrollo de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, las distintas formas de comunicación que utilizan en el ámbito escolar y las relaciones de los docentes con otros profesionales.

Docentes y estudiantes habrán de organizar las actividades del curso considerando: las condiciones de las escuelas de educación básica regular con servicio de educación especial, en las se desarrollarán las jornadas de observación y práctica; los requerimientos que tengan los estudiantes normalistas al avanzar en los contenidos temáticos de los bloques o al retomar alguno ya estudiado, y sus necesidades específicas, de acuerdo con los aprendizajes obtenidos durante los cursos anteriores del área. Lo fundamental es garantizar que se logren los propósitos establecidos para el curso.

Al igual que los demás espacios curriculares del área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, este programa tiene como característica principal la articulación de elementos de estudio, observación, análisis y reflexión acerca de las experiencias, además de la sistematización de los conocimientos adquiridos después de las jornadas en las escuelas de educación básica regular con servicio de educación especial. No hay que olvidar que existe una relación estrecha entre el análisis de los textos explicativos y la práctica que se realiza, y que el estudio de los temas aporta elementos para las observaciones y prácticas en el aula; por ello, es indispensable realizar con anticipación la lectura individual de cada texto para analizarlo en profundidad durante las sesiones en clase, de acuerdo con las sugerencias que contiene el programa.

En este curso se llevan acabo dos jornadas de observación y práctica en escuelas de educación preescolar, primaria o secundaria que cuenten con el servicio de educación especial; la elección del nivel educativo al cual asistirá el estudiante dependerá de las condiciones y estructura organizativa de la escuela normal y de la entidad federativa; es importante recordar que las actividades de práctica en este semestre son con Español.

La propuesta de calendarización de actividades que se anexa a este programa es flexible; es decir, los docentes deberán analizarla en academia y hacer los ajustes pertinentes en función de las actividades institucionales de cada entidad, así como de los avances de cada asignatura, en particular de Observación y Práctica Docente I y Enseñanza del Español en la Educación Básica, de manera que las jornadas cubran satisfactoriamente sus propósitos.

Para desarrollar las actividades del curso se requieren los conocimientos que se obtienen paulatinamente a través de las otras seis asignaturas del tercer semestre, ya que muchos de éstos están referidos al desarrollo del aprendizaje, del lenguaje y de las competencias comunicativas, contenidos que son básicos para el diseño de las actividades de práctica. Asimismo, para observar el trabajo que realiza el maestro de educación especial con el grupo y practicar con la propuesta de actividades diseñadas para aplicarse en la asignatura Español, será necesario que los estudiantes se apoyen entre sí y cuenten con las orientaciones de los docentes de la escuela normal, quienes deberán actuar en forma coordinada para asesorarlos, dar seguimiento a las actividades y evaluar los aprendizajes.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos y las actividades que se abordan en Observación y Práctica Docente I, aportan a los futuros maestros los conocimientos básicos para el ejercicio de la docencia en educación especial de acuerdo con las condiciones reales de trabajo en las escuelas de educación básica regular y los servicios de apoyo de educación especial. El programa se compone de dos bloques:

Con el bloque I, “Las actividades que realiza el maestro de educación especial en el aula”, los estudiantes continúan el estudio y el análisis de las características del grupo escolar, para profundizar acerca de las formas de comunicación e interacción que establecen los alumnos entre sí y con los maestros, los intereses y necesidades de aprendizaje que manifiestan en el aula, y su participación en las actividades que propone el maestro de educación especial. Además, en cuanto al trabajo del maestro de educación especial, recuperan la información obtenida en los semestres anteriores y continúan la revisión de las distintas actividades que lleva a cabo él en el aula, las acciones que realiza con los alumnos, y las interacciones y formas de comunicación que promueve en el salón de clases.

Asimismo, preparan la primera jornada de observación y práctica, diseñan la guía de observación y el plan de trabajo a utilizar durante la misma. Es importante mencionar que el estudiante diseña propuestas de actividades de Español y las pone en práctica, pero la planeación de toda la clase sigue siendo responsabilidad del maestro de grupo o del maestro de educación especial.

El bloque comprende, además, el análisis de las observaciones del trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com