ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO MODELO DE TRANSICION EVOLUTIVA : IMPLICACIONES EN LAS


Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  Ensayo  •  3.069 Palabras (13 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 13

EL ORNITORRINCO (Ornithorhynchus anatinus ) COMO MODELO DE TRANSICION EVOLUTIVA : IMPLICACIONES EN LAS CLASIFICACIONES BIOLÓGICAS

Leidy Alexandra Arévalo Rodríguez[1]

“Cada especie es una obra maestra” 

Edward O. Wilson

La filosofía de la Biología, en su campo de estudio, cuestiona y problematiza alrededor de los aspectos de tratamiento de los fenómenos biológicos. Éstos se encuentran en algunas ocasiones en discusión, según los diferentes enfoques de los biólogos y filósofos que se ocupan de ese campo en específico, estas discusiones “las inconsistencias, problemas no resueltos o anómalos…que crean tensiones”, son las que denomina Casanueva (2010) como “puntos calientes”

Uno de los puntos calientes que se abordan son las clasificaciones taxonómicas y las relaciones evolutivas de algunos organismos, esto debido a que algunos de estos, cuentan con características tan particulares que generan interés por ser estudiadas a profundidad, tanto así que en el proceso, se van observado propiedades desconocidas que pueden empezar a generar disociaciones entre aquellos que están paralelamente determinando criterios para incluirlos o no en un grupo específico, este podría ser el caso de los virus, líquenes y en cierta forma el ornitorrinco.

Podríamos decir que la sistemática entendida como la “rama de la biología que tiene como objetivo la identificación de especies y su organización en taxones superiores, como los generos, familias, ordenes y reinos” Sober (1996) , esta integra “conocimientos diversos, por ejemplo, de la biología molecular, de la ultraestructura celular, de la ontogenia, de la morfología y de la ecología De Luna (1999), ha venido estableciendo su cuerpo de conocimiento en medio de las metodologías y posturas de las escuelas taxonómicas fenetista, cladistica y evolutiva, que podrían estar influenciando las maneras en que se establece la organización de los grupos actuales.

En primera medida, una de las discusiones sobre las que los taxónomos de estas escuelas se centran es “el carácter ontológico de los taxa si lo que clasificamos es: ¿estamos tratando con “individuos” o con “clases”? De Luna (1999), “la cuestión acerca de si la jerarquía de taxa es objetiva o convencional permanece abierta. Pero, independientemente de esta controversia, hay que dar cuenta del hecho taxonómico, de por qué hay clases naturales o de por qué son tan útiles”  Casanueva (2010), en tanto se parte de esta pregunta, hay que hacer referencia a las denominadas “clases naturales y clases no naturales”, en donde las clases naturales pueden desde un enfoque esencialista mostrar el encuentro de individuos “en virtud de su semejanza y no en virtud de su historia, en donde la propiedad sea tanto necesaria como suficiente para pertenecer a dicha clase” Sober (1996) así como “el encuentro de elementos que comparten un conjunto de propiedades, de las cuales unas son la escencia de esa clase y explica la presencia de las demás” Álvarez (2014)   atendiendo a la clasificación a partir de unos rasgos esenciales por lo tanto “naturales” que llevarían a la idea de la escala natural de Linneo, en la que la jerarquías taxonómicas responden a un plan divino.  Pero, ¿podríamos pensarnos la clasificación biológica actual desde un plan divino? ¿Las especies como clases naturales podrían clasificarse, si aún no hay un concepto de especie unificado? ¿Las especies pueden definirse sólo a partir del conjunto de rasgos esenciales?

Por otro lado se encuentra la definición de clases naturales más allá de ese esencialismo en donde “son un racimo homeostático de propiedades en el que la presencia de alguna de las propiedades tiende a favorecer la presencia de otras,  ninguna de ellas es esencial o más básica que las demás, lo importante es la conexión entre ellas” Boyd (1999), esta manera de comprender indica la posibilidad de encontrar en la naturaleza organismos que no son exclusivamente de un grupo o de otro, sino que fluctúan por sus características entre aquellos grupos con los que comparten una historia evolutiva, atendiendo a esas particularidades que son tan recurrentes en los objetos de estudio de la Biología. Podríamos desde allí ver como el Ornitorrinco no es un mamífero común como un perro o un gato, debido a algunas de sus estructuras que lo relacionan más con las aves y los reptiles, pero para la comunidad científica[2] aquellos criterios sobre los que se ha definido que un organismo pueda clasificarse como un mamífero no son condicionantes a una estructura rígida, son consecuentes con las excepcionalidades de las entidades biológicas. De allí, planteo ciertas inquietudes ¿podría no clasificarse el Ornitorrinco dentro de los mamíferos, sino redefinirse su clasificación en tanto pareciera más un eslabón entre los reptiles y mamíferos? O ¿no es necesario redefinir esta clasificación, en tanto el Ornitorrinco puede ser un mamífero utilizado como modelo vivo que permita explicar esas transiciones evolutivas? ¿Es el ornitorrinco la excepción que confirma la regla de la descendencia de los mamíferos de un antecesor reptil?

En segunda medida, las escuelas taxonómicas, muestran diferencias que podrían tenerse en cuenta para la clasificación del Ornitorrinco en un grupo o en otro, para la Escuela Fénetica o taxonomía numérica (Sokal 1993) la clasificación se determina por la similitud de un numero de caracteres, a mayor número de cualidades observables similares más cercanía, “los taxa pueden definirse en términos de la posesión de atributos intrínsecos, o por la combinación esencial de varios atributos. La construcción y definición de taxa no depende de descubrir la conexión histórica entre los organismos, ni de los procesos biológicos que contribuyen a su existencia, mantenimiento y cohesividad” De la Luna (2014). Teniendo en lo anterior, como investigadora selecciono unos rasgos, podríamos escoger para el caso del Ornitorrinco los siguientes: ausencia de pezones para succión de la leche para las crías, extremidades inusualmente separadas, aguijones venenosos en las patas posteriores, pico córneo, ausencia de dientes en los adultos. A partir de estos caracteres les otorgo un valor numérico igual a cada carácter y los comparo con taxones aves y reptiles, es posible que por los rasgos que seleccione obtenga índices de similitud con grupos de aves y reptiles más altos que con grupos de mamíferos. Entonces ¿Cómo puede determinarse el grado de similitud necesario para establecer relaciones? ¿Cuántos caracteres debo tener en cuenta para hablar de similitudes? ¿En dónde quedan aquellas cualidades que no son directamente observables? Para este caso podemos decir que la Fénetica no puede establecer relaciones entre taxones de manera objetiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (150 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com