Cambios Globales Fenomenos Naturales
carlos1 de Julio de 2015
2.494 Palabras (10 Páginas)4.143 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA TALENTO DEPORTIVO
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUARICO.
CAMBIOS GLOBALES ¿FENOMENOS NATURALES O INDUCIDOS?
PROF: PARTICIPANTE:
María Pérez. JOSE G. VILLALOBOS B.
JUNIO DEL 2015
ÍNDICE GENERAL N° Pag
Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------------1
Desarrollo Cambio global ----------------------------------------------------------------------------3
Causantes del problema-------------------------------------------------------------------------------3
Cambio del uso del territorio-------------------------------------------------------------------------3
Desertización-------------------------------------------------------------------------------------------3
Cambios geopolíticos ---------------------------------------------------------------------------------4
Conectividad--------------------------------------------------------------------------------------------4
Planeación del medio ambiente----------------------------------------------------------------------4
Conceptos básicos-------------------------------------------------------------------------------------6
Principales problemáticas----------------------------------------------------------------------------6
Producción del hábitat humano----------------------------------------------------------------------6
Tipos de hábitat----------------------------------------------------------------------------------------6
Fases de la producción del hábitat-------------------------------------------------------------------8
Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------9
Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------11
Referencias Bibliográfica.---------------------------------------------------------------------------16
INTRODUCCION
Los constantes y acelerados cambios en el estilo de vida actual han generado grandes avances en muchos campos de estudio del ser humano; tales como los métodos de construcción de las viviendas y edificios en general, la urbanización y la arquitectura en general.
La continua búsqueda de mejorar y superar tiempos y costos trajo consigo el uso desmedido de recursos de todo tipo, y esto aunado al problema de consumismo en todo el mundo dio como resultado una desestabilidad medioambiental cuyos efectos ya son visibles y empeoran año con año.
La evidente transformación de la superficie del planeta Tierra por las actividades humanas y sus impactos sobre los ciclos del agua, los elementos y el sistema climático, incluyendo la introducción de miles de compuestos químicos sintéticos en la biosfera es conocido como Cambio Global, problemática a la que se debe proponer soluciones inmediatas debido a la poca reversibilidad que presenta.
La principal consecuencia del Cambio Global o al menos la más visible, es el Calentamiento Global; que nos afecta directamente en situaciones como:
Temperaturas más cálidas
Sequías, erosión e incendios forestales
Tormentas más intensas
Olas de calor y propagación de enfermedades
Huracanes más peligroso y poderoso
Derretimiento de los glaciares
Aumento del nivel del mar.
Según científicos e investigadores, si el cambio global sigue aumentando el planeta cambiará a tal grado que será inhabitable, de ahí la importancia de iniciar una Planificación del Medio Ambiente,
Lo que refiere a la Planificación del Medio Ambiente es la buena administración de recursos de cualquier construcción es parte fundamental de cualquier proyecto, ha de preverse la correcta ubicación, asoleamiento, y sobre todo el uso de materiales adecuados, que lejos de dañar el entorno lo cuiden y protejan. Ésta planificación debe partir de principios de sostenibilidad y sustentabilidad, algunos son:
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Una vez que se desarrolla un proyecto tomando en cuenta los principios de sostenibilidad y sustentabilidad es de suma importancia prever la Producción del Hábitat Humano, que es el espacio donde participará el sector social y cultural de los habitantes; debemos buscar una concientización ambiental, que englobe, no solamente las costumbres habituales, sino también fomentar un estilo de vida acorde a los principios antes mencionados.
Desarrollo.
Cambio global:
El término cambio global define al conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen en este término aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global del sistema Tierra.
El cambio global es una realidad instalada entre nosotros, no ya como problema del futuro, como se ha percibido hasta hace poco, sino como una realidad a la cual nos hemos de adaptar y un desafío al que hemos de responder en nuestras respectivas áreas de desarrollo.
Causantes del problema:
Al analizar la evolución de la población humana se muestra un crecimiento exponencial sostenido durante casi un millón de años al igual que plantas y animales y microorganismos domesticados y asociados a la humanidad.
Cambios de uso del territorio.
Implica la transformación, destrucción o sustitución de la cubierta de vegetación, la alteración de los sustratos originales, (suelo y minerales), el cambio en el microclima y la transformación de los flujos naturales del agua.
Alteraciones en los ciclos biogeoquímicos
Un ciclo biogeoquímico es el flujo en cantidades masivas de algún elemento o compuestos entre la corteza terrestre, los océanos y cuerpos de agua, atmósfera y los seres vivos mediante una serie de reacciones químicas, así como procesos de producción y descomposición.
Desertización:
Este es el proceso de degradación del suelo que afecta a zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas causadas, entre otros, por cambios climáticos y antropogénicos.
Acarrea la pérdida de la cubierta vegetal, la erosión del suelo y en ocasiones la toxicidad.
Este proceso conduce a la reducción del potencial productivo de los recursos superficiales y subterráneos y por lo tanto, la disminución de la capacidad de mantener la población de forma sostenible, lo que implica una degradación de la calidad de vida.
Cambios Geopolíticos:
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.
Siendo complejo este concepto es por ello que la Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc.
Conectividad:
Es el conjunto de modalidades concretas de conexión suministradas por los adelantos tecnológicos.
Las redes de relaciones sociales se tejen unas con otras desde los ámbitos locales hasta los internacionales. Estas redes de relaciones crean conexiones polivalentes que unen nuestras costumbres y experiencias, destinos políticos, económicos y ambientales.
Si la conectividad implica realmente la proximidad como condición sociocultural general, entonces hay que entenderla en términos de una transformación de los usos y experiencias que se percibe dentro de las localidades, así como en los crecientes medios tecnológicos.
Cada vez más se intensifica la interconexión global a través de cierta multiplicidad de vínculos. Surgen modalidades concretas de conexión por adelantos tecnológicos: físicos (sistemas internacionales de transportes aéreos, marítimos, terrestres), y simbólicos (sistemas electrónicos de comunicación inalámbricos).
Planificación del medio ambiente:
Planificación:
La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
Medio ambiente: conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos
...