ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo V Las bases económicas del Neocolonialismo


Enviado por   •  12 de Mayo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.088 Palabras (9 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 9

Capitulo V
Las bases económicas del Neocolonialismo

1. En el siglo XIX estaba la opinión de que la tecnología y capital extranjero sacaría a América Latina del subdesarrollo heredado de la experiencia colonial. 
La herencia colonial estaba sujeta a presiones por el cambio.

2. Se planteaba la pregunta de ¿Por qué hacia 1870 Estados Unidos había surgido como industria manufacturera y América Latina se mantenía como exportador de materias primas?
Para poder responder esta pregunta es necesario ver los complejos culturales europeos y de adonde fueron concebidos los modelos de sociedad:

- Estados Unidos: 
Conquistadores venían de una Inglaterra modernizante, que pensaba que la alfabetización, tolerancia, los derechos individuales, la libertad económica, el ahorro y las inversiones eran la clave para el proceso de cambio y desarrollo.
Además, el medio era distinto al de las colonias ibéricas. No tenían minas, por lo que no requerían mano de obra que hiciera necesaria la inclusión de los indígenas en la sociedad, y no poseían sociedad indígenas organizadas. Era un territorio prácticamente virgen y sub-poblado, con presencia de muchos recursos, ubicado justo al frente del viejo continente y con condiciones parecidas a las europeas.
A estos dos factores se suman las condiciones externas. La independencia de Estados Unidos era apoyada por Francia y España que buscaban debilitara Inglaterra. Inglaterra no se encontraba debilitada, por lo que terminada la independencia se podría comercializar con ella directamente y hacer crecer la economía nacional. Y también ayudó la Revolución Francesa, que abrió un mercado y las posibilidades de comercio con los países preocupados de la Revolución, en calidad de país neutral.
La organización que se tomo en el país norteamericano fue una organización que promovió el progreso, al fijar una política de complementariedad norte-sur, donde los primeros funcionaban como centro industrial y los segundos como exportadores de materias primas. Esto hizo que pudieran crear su propia industria, sin depender de ninguna otra nación, creando así un mercado nacional.
Finalmente, la posterior Guerra de Secesión aumento aún más el comercio norteamericano, ya que como Europa estaba preocupado de la guerra dejaba de lado la producción, vacío que era llenado con la compra de productos a Estados Unidos.
3. En contraste, la herencia colonial de América Latina sumadas a las condiciones externas en las que se da la independencia, llevan a que después de lograda la autonomía, las colonias no fueran capaces de ponerse de acuerdo. Se inicia un periodo de guerras civiles, en las que las elites querían aprovecharse del monopolio que existía. Sin embargo, la inestabilidad española no lo hace posible ya que su marina mercante se vio oprimida por la Inglesa y el contrabando que esta traía consigo. Luego de la independencia, no estaba la unidad nacional suficientecomo para tomar decisiones económicas. Las opiniones estaban divididas entre quienes querían monopolio internacional y nacional, los que querían monopolio local, los que buscaban proteger la producción y los que promovían las importaciones baratas. Tampoco existían las instituciones bancarias y el capital necesario para crear industrias. El ingreso de la población era bajo, lo que llevaba a una baja demanda local de productos. Los comerciantes ingleses se hicieron fuertes en toda América Latina. A estos últimos no les quedó otra que recurrir a las tradicionales actividades de exportación ya que los productos propios eran mucho mas caros que los importados, por lo que no entraban en competencia. Así la tierra siguió siendo la fuente de dinero, prestigio y poder. La herencia colonial latinoamericana provocó actividades productivas paralelas a las del sur de Estados Unidos, pero se diferenciaban en que las primeras tenían que depender de la industria extranjera, mientras que las segundas tenían la industria en su mismo país.

4. El legado más significativo fue la hacienda como productora de materias primas. Este era un gran fundo en manos de pocos, con jerarquía, dependientes, grandes familias, etc. Era más que una unidad de producción, llegaba a ser una forma de organización social que le daba un gran valor a la tierra.

5. Yendo un poco al caso de cada país:
México
Se agrandó el sistema de haciendas. Se le quitaron las tierras a las personas improductivas, pasando todo a manos de unos pocos.La iglesia y las comunidades indígenas fueron las principales victimas de este despojo. El fin de esta medida era aumentar las exportaciones para obtener ganancias y así poder financiar la sustitución de importaciones. Lo que provocó en la realidad fue el engrandecimiento de los grandes en despecho de los chicos. Esto llevó a una guerra civil que puso fin al sistema de haciendas. 






6. Argentina
Los grandes fundos estaban en manos de la oligarquía que depreciaba pero a la vez dependía de los inmigrantes.
Las comunidades indígenas fueron reducidas a pueblos apartes, sin producir mezclas. 
Llegaron a ser de las economías más modernizantes.

7. Brasil
Su progreso necesitaba de una lucrativa mercancía de explotación y una mano de obra calificada. Hubieron intentos de diversificación, tecnología y calificación de obreros, pero fracasaron. 
Inglaterra entró con sus productos reemplazando a Portugal, lo que hizo imposible sustituir las importaciones.
Se comenzó a exportar café con mano de obra esclava, práctica heredada de la colonia (una mercancía explotada con esclavos). Este tipo de mano de obra fue clave para su sistema de exportación a gran escala. La esclavitud fue abolida mucho después.

8. Paralelo a la expansión del sector exportador de América Latina hubieron modificaciones (más aparentes que reales) en las pautas comerciales coloniales:
La independencia llevó al comercio libre o directo. 
Aumentaron los impuestos aduaneros. Estos comenzaron a ser la principal fuente de ingreso de los gobiernos. 
Sinembargo, el contrabando inglés siguió existiendo. Los extranjeros presentaban superioridad por estar mejor organizados.
A pesar de la supremacía inglesa, los países peninsulares seguían compitiendo en el comercia, ya que debido a la especialización de cada país, seguían siendo necesarios. Además tenían ventajas en el idioma, el conocimiento de las costumbres, la infraestructura heredada y una mayor disposición a vivir en América. Esto los llevó a dominar el comercio urbano y rural (a nivel más local). 
Pese a todas las ventajas, los peninsulares no lograban dominar sobre los ingleses debido a su retraso. Los ingleses metieron sus modificaciones, sobre todo el libre comercio y la inversión. Estos avances eran convenientes para todos, ya que con el libre comercio llegaba más variedad de productos y a menos precio, a la vez que América modernizada se iba convirtiendo en un mejor escenario para negocios y mayor consumidor de productos.
El comerciante latinoamericano comenzó a ser tomado en cuenta, debido a que a medida que crecía este sector y aumentaban sus ingresos, comenzaba a ser una fuente de préstamo para los gobiernos, a tener influencia política y una cercanía con la elite gobernante. De a poco comenzaba a ser una figura prestigiada de la sociedad.


Capitulo VI
Política y Sociedad

9. En el siglo XIX estaba la opinión de que la tecnología y capital extranjero sacaría a América Latina del subdesarrollo heredado de la experiencia colonial. 
La herencia colonial estaba sujeta a presiones por el cambio.

10. Seplanteaba la pregunta de ¿Por qué hacia 1870 Estados Unidos había surgido como industria manufacturera y América Latina se mantenía como exportador de materias primas?
Para poder responder esta pregunta es necesario ver los complejos culturales europeos y de adonde fueron concebidos los modelos de sociedad:


Capitulo VI
Política y Sociedad

11. Lograda la independencia en América Latina se inició una búsqueda de un principio de autoridad que remplazara la antigua superestructura de obediencia a la metrópolis ibérica que se había desplomado. 
Los criollos tenían que obligar al cambio social para prevenir que el movimiento independentista se mantuviera siempre. La clase dirigente criolla inició un proceso de represión a los demás sectores de la sociedad para que no se sublevaran contra ellos.
i. Indígenas
Para apaciguar a los indígenas se eliminaron los encalves de privilegio, haciendo eco de la búsqueda de la igualdad. Sin embargo, esto no era conveniente para los indígenas ya que estaban mucho menos preparados que la elite gobernante como para entrar a competir uno a uno. Frente a esta situación, los indios se sometían por voluntad propia a señores buscando protección.
ii. Negro
Esta era una fuerza de trabajo mal preparada para organizar una rebelión.
iii. En el campo
Se estableció un sistema de un dirigente político local que servia como mediador entre la elite y las clases rurales, manteniendo una relación de acuerdos.
iv. Grupos intersticiales
Lo más difícil eran este tipo de grupos que habían surgido en la colonia y que sunúmero era cada vez mayor (mestizos, mulatos, castas, blancos pobres). Estos anhelaban los ideales de igualdad, participación, democracia, etc. promovidos por la independencia. Ellos eran capaces de organizarse, recurrir a las clases inferiores y sublevarse contra los criollos; eran la mayor amenaza para la elite, por ser los más educados. Frente a esto, los criollos tuvieron que pensar una forma de mantener su poder dentro del marco de la ley. Se comenzaron a hacer acuerdos entre las dos clases. Los criollos los tomaban en cuenta, pero en la práctica igual los controlaban, ya que dominaban en los acuerdos.

La represión a las demás clases por parte de los criollos fue lograda con excusas que hacían parecer que estaban promoviendo los ideales independentistas, pero que en la práctica no hacían más que mantener su autoridad.








Alrededor de 1820, existían en América Latina tres grandes elites:
Tradicionalistas: se aferraban a las viejas instituciones y actitudes
Realistas: querían la sociedad tradicional pero creían que había que hacer cambios para conservarla
Tercer grupo: querían cambios sociopolíticos mucho más profundos. Fueron la punta de lanza para los insurgentes durante las independencias. Tuvieron el apoyo de los mestizos y mulatos.

Después de la independencia se formaron dos configuraciones políticas principales:
Conservadores: eran los tradicionalistas + realistas + insurgentes que querían conservar estructuras económicas y sociales.
Buscaban el mantenimiento de las costumbres anteriores, pero sin los amosespañoles.
Liberales: insurgentes radicales y moderados
Buscaban un estado secular, electorado amplio, sin títulos, ecuación estatal, etc.
Estos dos grupos serían los encargados de la creación de naciones independientes.

Existían dos modelos de gobierno:
España prerrevolucionaria: con despotismo ilustrado, eficiencia administrativa, sociedad estratificada y encalves de privilegio
o Inglaterra: con monarquía constitucional (no hereditaria) y representación en grupos electos.
Estados Unidos o Francia: gobiernos como producto de circunstancias revolucionarias.
Cualquiera que fuera el tipo por el que optaron las colonias, todas rechazaron el tipo de gobierno de España y Portugal. Se eligió la monarquía constitucional o el republicanismo, aunque siempre restringiendo el sufragio y manteniendo la esclavitud sin ningún problema.

El mayor problema al que se vieron enfrentadas las sociedad fue quién quedaba al mando (conservadores o liberales). Igual, fuera cuál fuera el tipo de gobernantes, siempre excluyeron a los ciudadanos libres desposeídos y pobres de la participación política. Las supuestas diferencias no eran tan reales a la hora de llevarlas a la práctica.



12. La estabilidad social que existía en el siglo XIX se siguió manteniendo en el siglo XX. Las familias dominantes se perpetuaron entre ellas. La rigidez social y el exclusivismo dominaban, aunque a veces se colaban elementos que surgían de abajo, sobre todo del comercio y las finanzas. También se añadieron inmigrantes médicos, ingenieros y educadores. 
El librecomercio logrado con la independencia hacía que algunos se engrandecieran y entraran a formar parte de la elite. El aumento de la educación también favoreció al ascenso social. 
Para los mestizos e indígenas casi no hubieron posibilidades de movilidad social. Al tener menos capacidades económicas, muchas veces eran recluidos o aislados en pueblos especiales para ellos. Para los negros era peor, tenían menos posibilidad de ascender. Sin embargo, los mulatos subieron un poco al empezar a usar puestos de trabajos que criollos no querían usar (trabajos medios); llegaron a ser considerados casi como mestizos. Igual, los blancos siempre tuvieron más privilegios a la hora de encontrar trabajo, status, esposas, etc. pero como la demanda de trabajadores era alta, esto no importaba tanto. Pese a libertad lograda por algunos, los vínculos que los unían a sus ex amos se mantenía, buscando con ello la seguridad social. Estas clases inferiores se iban integrando de a poco, pero no del todo.
El racismo seguía muy presente en la sociedad, lo que se puede explicar porque las elites comenzaron a percibir el atraso que tenia el continente americano en comparación al hemisferio norte. Los países que incluían a los indígenas y negros eran los más atrasados en el progreso, lo que llevó a considerar a estas personas obstáculos para el progreso. La culpa la tenía su naturaleza incapaz y no el sistema vigente. Con esta idea se justificaba la jerarquía, era necesario mandarlos porque por si solos no eran capaces. La única solución que llevaría alprogreso sería que se produjera un “aclaramiento” que borrara las deficiencias raciales, o provocar una inmigración en masa que sustituyera esta mano de obra incapaz.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (41 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com