Características de la ciencia en el siglo XX
Enviado por fabiolaavila70 • 2 de Agosto de 2018 • Apuntes • 2.325 Palabras (10 Páginas) • 416 Visitas
Características de la ciencia en el siglo XX
La creciente complejidad de la relación entre la ciencia y la tecnología se vuelve más estrecha y compleja ya que la ciencia depende progresivamente de la tecnología ya sea para observaciones o para la creación de experimentos, asimismo sin la ciencia no existirían gran cantidad de objetos y procesos tecnológicos. También se da una relación compleja y sucesiva entre la ciencia y la sociedad.
“Se da la consolidación de grandes teorías formuladas en la segunda mitad del XIX o comienzos del XX”. (Camacho,2013, p. 331). Al comienzo del siglo XIX también se da una considerable transformación en relación con la imagen del universo y la tierra. “No se tenía idea de gran cantidad de datos con los que estamos familiarizados hoy: galaxias fuera de la Vía Láctea, estructura de las capas de la tierra, movimiento constante del material que lo compone, tamaño del universo…” (Camacho, 2013. P. 331)
Progresivo enlace entre teorías de diferentes ciencias, “una teoría en particular consigue relacionar todas las demás…” (Camacho, 2013. P. 331) se trata de la teoría del Big Bang.
En 1978 Arnos Penzias y Roberth Wilson recibieron en Premio Nobel a causa de la generalización que provocaron de la teoría de la gran explosión. “A medida que nos adentramos en la historia de la ciencia en este periodo encontramos una profunda transformación en la manera de realizar la investigación”. (Camacho, 2013. P. 332) por lo tanto se da la Big Science, término utilizado para investigaciones que necesitan un gran financiamiento, como lo fue el colisionador creado para hacer chocar haces de badrones, e investigar los primeros momentos de la creación del universo.
Schwinger, Richard Feyman y Sintiro Tomonaga lograron la fusión de la explicación del Universo a través de las ideas de cuatro elementos.
Desarrollo en geología y biología en el siglo XX:
Harry Hess descifra el funcionamiento del sistema de capas y placas terrestres, según su teoría “Convección” que se refiere a la capa de roca debajo de la corteza. “Hoy se habla de doce grandes placas y otras veinte más pequeñas…” (Camacho, 2013. P. 334)
Drummond Mathews y Frederick John Vine el magnetismo que se mantiene en rocas antiguas, según esto: “Cada roca funciona como un imán después de que solidifica y conserva las huellas del magnetismo presente en la tierra en ese momento. A pesar de comportarse como imanes y por tanto como la aguja de una brújula, el magnetismo de las rocas no apunta siempre en la misma dirección porque los polos magnéticos de la Tierra no siempre han estado en el mismo lugar.” (Camacho, 2013. P. 335)
En 1904, Thomas Morgan estableció los factores mendelianos, gracias a sus investigaciones con la mosca del vinagre, definiendo la relación entre el sexo y la herencia esto gracias a una mutación observada en una mosca.
Oswald Avery descubrió que en algunas bacterias el ADN pasaba de las muertas a las vivas. En el 2000 se logró desentrañar el mapa de los genes humanos.
Desarrollo de la ciencia en Costa Rica:
Costa Rica tardó más en iniciar el proceso de revolución científica, pero una vez este comenzó pudo avanzar más rápido que los países vecinos.
Entre los exploradores y científicos extranjeros encontramos:
Alexander von Frantzius, Francisco Kurtze, Fernando Streber, Rohrmoser, Federico Maison, Carl Hartman, William M. Gabb, Karl Sapper, Amelia y Phillip.
A causa de malas intenciones de algunos extranjeros entre estos el robo de recursos y patrimonio, fue necesario reforzar la educación para la formación de científicos costarricenses, entre estos están:
Anastasio Alfaro, José Fidel Tristán, Alberto Brenes Brenes y Clodomiro Picado Twight.
“Esta primera generación estuvo vinculada con el Museo Nacional, fundado en 1886 y- en el caso de Picado- con el Hospital San Juan de Dios, la facultad de farmacia y otras instituciones relacionadas con el área de salud”. (Camacho, 2013, p. 343)
Después de la muerte de Clodomiro Picado en 1944 se da una decadencia de la ciencia nacional. “Una de las muestras más lamentables de está decadencia es la pérdida de la colección paleontológica del Museo Nacional”. (Camacho,2013, p. 346). Sin embargo, a partir de 1956 se da la restauración de la ciencia nacional, la Universidad de Costa Rica tuvo gran influencia en esto, al crear un departamento central de ciencias e incorporar materias que todos los estudiantes debitan cursar relacionadas a la misma.
Entre los científicos destacados de esta generación encontramos:
Elliott Coen, César Dóndoli, Rafael Lucas Rodriguez, Alfonso Trejos, Carlos Aguilar, Gil Chaverri.
El elemento religioso: un obstáculo o una contribución en medio de las circunstancias al desarrollo de la ciencia moderna reflejadas en la actualidad.
La religión y la ciencia son sumamente antiguas, aunque se tiende a creer que la revolución científica fue el inicio de esta, no es así, la ciencia y la religión se han relacionado desde hace muchísimo tiempo atrás.
La religión se puede definir como el conjunto de creencias sobre un ser divino todopoderoso e omnipotente y la relación que tiene este con el ser humano, interfieren comportamientos que obedecen a la moral según el credo. La religión tiene una influencia enorme en las personas desde las primeras civilizaciones. Acá encontramos varias religiones desde las cristianas, budistas, judaízas, e islamistas y otros, sin embargo, en nombre de estas se han cometido cantidades grandes de homicidios, atentados y torturas.
Actualmente la religión tiene relación con todas las otras instituciones del Estado, política, educación, familia, ejercito, etc.
La ciencia por su parte requiere de investigaciones científicas, que permiten obtener los resultados deseados, entonces, es aquella que explica el porqué de las cosas, pero bien fundamentado.
¿Pero cuál es la relación entre la religión y la ciencia?
Durante la edad media por ejemplo encontramos a Galeno el cual: “escribió gran cantidad de obras en las que recogió sus observaciones sobre anatomía. Durante muchos siglos, incluso en tiempos de los romanos, se mantuvo una disposición negativa hacia la disección de cadáveres humanos, la única manera de llevar a cabo un estudio detallado de músculos, huesos y otras partes de la anatomía.” (Camacho, 2013, p. 148)
...