ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de motivación

selva1998Trabajo20 de Octubre de 2014

3.089 Palabras (13 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 13

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

Ciudad Bolívar-Estado Bolívar

TALLER

DE

FORMACION CULTURAL

Profesora: participante:

Rosa Vásquez

Martes, 14 de octubre de 2014

* Definición de motivación (en general): La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

* Características de motivación:

Esta fuerza desarrolla nuestra capacidad para así conocer y valorar las cosas buenas y los principios elevados:

Cuando más fuerte sea el deseo o la necesidad mayor será la motivación que se produce en nosotros.

1. Mientras mayor es el deseo o la necesidad se incrementará en gran medida la motivación.

2. La motivación supera a las razones.

3. Tanto la conducta como el comportamiento de los individuos, son elementos que influyen directamente sobre la motivación y el grado de la misma en el individuo.

4. La motivación impulsa el desarrollo de las nuevas soluciones y del ingenio.

5. Por medio de la motivación se logra establecer nuevos esquemas de interacción entre los individuos.

*objetivos de motivación:

1. Disfrutar realizando su trabajo (satisfacción).

2. Buscar formas de hacerlo cada vez mejor (aprendizaje).

3. Adquirir continuamente nuevos conocimientos sobre las actividades más importantes que realizas día a día.

*definición de costumbre: Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las costumbres británicas que se están perdiendo”.

*característica de costumbre: Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada

Grupo social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

*objetivo de costumbre: Los usos y costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su idioma o su artesanía.

*definición de mestizaje: Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.

*característica de mestizaje: Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:

Mestizos: mezcla de indígena y europeo;

Mulatos: mezcla de africano y europeo;

Zambo: mezcla de africano con indígena

Castizo: mezcla de mestizo con europeo.

Criollo: españoles nacidos en la Nueva España.

El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.

*objetivo de mestizaje: La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:

Mestizos: mezcla de indígena y europeo;

Mulatos: mezcla de africano y europeo;

Zambo: mezcla de africano con indígena.

Castizo: mezcla de mestizo con europeo.

Criollo: españoles nacidos en la Nueva España.

El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.

*diferencia que existen entre costumbre y mestizaje: Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia mientras que el mestizaje es la forma en que las personas son mescladas genéticamente.

*cuando como y porque se origino el mestizaje en Venezuela: El proceso de formación de la población mestiza en el territorio venezolano se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas del mismo. Alonso de Ojeda ya en 1500 estaba unido a una india con la que se casó y tuvo varios hijos. En las islas de Cubagua y Margarita, desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. De allí surgió Francisco Fajardo, el mestizo venezolano más destacado del siglo XVI. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización, por razones muy diversas: el escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de colonización (apenas un 10% de los hombres); los factores de prestigio favorables a la unión de mujer india con el español; los escasos prejuicios raciales de éste (el español tenía muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales); los regalos de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de paz; la juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20 años); y la ruptura de los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano.

La población venezolana es mayormente mestiza en un 67%, aunque el resto de su composición étnica se divide entre un 21% de blancos; un 10% de raza negra y un 2% de raza indígena.

En Caracas, comenzaron a registrarse los bautizos de vástagos de europeos y aborígenes apenas se abrió antes de 1580 su primer libro de bautismos. En los Andes el proceso no fue diferente, como lo confirma el hecho de que hasta Juan Rodríguez Suárez, el fundador de Mérida, dejó varios hijos mestizos. La rapidez y amplitud en la formación de la población mestiza se explican, por un lado, porque entre los españoles no existían trabas étnicas para cohabitar con personas de cualquier grupo racial y por otro, porque la conquista fue una empresa masculina, en la que escasearon, por consiguiente, las mujeres blancas.

El amancebamiento entre españoles e indias tuvo que ser frecuente, y de él surgieron los más importantes núcleos de mestizos venezolanos durante los siglos XVI y XVII. Este hecho comunicó a esa población la situación incómoda de un origen ilegítimo, sobre el cual se ensañarían muchas de las mezquindades sociales de la época colonial. Hubo, sin duda, mestizos que procedían de uniones legales, ya que la legislación permitía el matrimonio entre europeos y naturales.

Sin embargo, estos casamientos no abundaron, por lo que los mestizos legítimos pertenecían al campo de las excepciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com