Caso Clinico Antibioticos
Enviado por encontre1 • 15 de Junio de 2015 • 984 Palabras (4 Páginas) • 654 Visitas
Caso Clínico
Peritonitis por pasteurella multocida y candida albicans
Mujer de 46 años diagnosticada de insuficiencia renal de etiología no filiada. En tratamiento domiciliario con diálisis peritoneal con cicladora. Tras el inicio de PD, desarrolló diabetes mellitus. A los dos años del inicio en DP, comenzó con infecciones de repetición del orificio de salida producidas por Corynebacterium, Peptoestreptococcus, Prevotella, Bacteroides urealyticus, Staphiloccocus epidermidis, Microsporidium, Candida glabrata y Escherichia coli. Se realizó tratamiento antibiótico completo basado en antibiogramas. Seis meses más tarde acude a otro centro hospitalario por fiebre alta. La exploración física reveló dolor abdominal difuso a la palpación. El líquido peritoneal era turbio. En la analítica de sangre se objetivó: Leucocitos 13.600/mm3 (92% neutrofilos, 2% linfocitos). Se inició tratamiento antibiótico empírico con Vancomicina y Ceftazidima intraperitoneales. En el gram del líquido peritoneal se aisló un coco-bacilo gram negativo, que posteriormente fue identificado como P. M., sensible a ceftazidima y resistente a Vancomicina. Presentó una evolución clínica favorable, desapareció la fiebre y se obtuvo un líquido claro a las 48 horas. Una semana más tarde comenzó de nuevo con dolor abdominal y signos de irritación peritoneal. El catéter peritoneal no presentaba fugas y el orificio no tenía signos de infección. Temperatura 37,8°C. No refería nauseas, vómitos ni diarrea. En la analítica de sangre presentaba: Leucocitos 5480/mm3 (57 % neutrófilos; 24,9% linfocitos). En el recuento de líquido peritoneal se objetivó: Leucocitos 2870/mm3 (89% neutrófilos, 8% macrófagos, 2% linfocitos y 1% eosinófilos). No se aislaron bacterias en el gram. Se realizaron nuevos cultivos de líquido peritoneal identificándose P.M. y C.A. A pesar de tratamiento antibiótico con Ceftazidima, Fluconazol y 5- fluocitosina, el líquido peritoneal persistía turbio seis días después. Se retiró el catéter peritoneal y fue transferida a hemodiálisis durante un mes. Durante este periodo, continuó tratamiento con ceftazidima, fluconazol y 5-fluocitosina, hasta que clínicamente, se resolvió la peritonitis. Se insertó un nuevo catéter peritoneal y se inició PD. La paciente reconoció convivir con tres gatos, pero negaba mordeduras o arañazos. La higiene personal era bastante deficiente y en una visita domiciliaria se confirmó que los gatos deambulaban libremente por todas las habitaciones de la casa, incluyendo la habitación donde se almacenaba el material para la PD. No se objetivaron fugas en el sistema.
DISCUSIÓN
Las infecciones humanas más frecuentes producidas por P.M. incluyen infecciones de tejidos blandos, artritis séptica, meningitis, endocarditis, bacteriemia y peritonitis en enfermos con cirrosis hepática o secundaria a apendicitis. El origen de la infección suele ser por diseminación hematógena a partir de una herida por arañazo o mordedura o por colonización orofaríngea.
Se han descrito únicamente 11 casos de peritonitis por PM en enfermos en PD. En la mayoría de los casos se han objetivado fugas en las líneas, el gato ha permanecido en la habitación en la que se realiza la diálisis, o simplemente los enfermos convivían con gatos. [3-6]. En nuestro caso no podemos descartar que nuestro paciente fuera portador orofaríngeo de PM y la infección fuera
...