Categorias emergentes
Enviado por Teach US • 11 de Marzo de 2023 • Informe • 1.473 Palabras (6 Páginas) • 66 Visitas
CATEGORÍAS EMERGENTES
La investigación doctoral sobre el reconocimiento de los derechos bioculturales de las comunidades afrocolombianas y la justicia por mano propia, ha dado lugar al reconocimiento de categorías emergentes como producto del ejercicio investigativo. Ahora bien, estas categorías han surgido a partir del planteamiento del problema, los postulados argumentativos del marco teórico y los avances del diseño metodológico. En este sentido, como enfoque mixto y acudiendo al tipo de investigación documental, exploratoria y hermenéutica, se ha dado lugar al descubrimiento de categorías que generan valor agregado a la tesis, las cuales se presentan a continuación de manera sistemática y vinculante teniendo como referentes, el encuentro dialógico entre los autores y la postulación de cuestionamientos que establecen punto de partida para abordar la complejidad de la investigación.
Ahora bien, las categorías permiten determinar la esencia conceptual y teórica que subyace a la construcción del texto, de tal manera que, desde ellas, se establecen criterios epistémicos de nuevas teorías emergentes.
Se puede afirmar, por lo tanto, que la tributabilidad surge como una categoría que denota la construcción de una propuesta cultural que sobrepasa la mera concepción de recaudo, sino que configura toda una realidad simbólica sobre el quehacer cotidiano del contexto productivo y los principios de equidad social frente a los bienes públicos esenciales de los colectivos sociales. Se trata de una nueva comprensión de la economía que rescate lo propio, lo biocultural y ancestral como tributación a la naturaleza que provee de todo para vivir bien en relación con el entorno, y, por lo tanto, el Estado ha de ser garante de esta tributabilidad propia de quienes cuidan la madre tierra y guardan sus riquezas sin afectar el ecosistema. De esta manera, se salvaguarda el patrimonio de quien habita el territorio y lo cuida, y no a quien lo destruye de manera despiadada y esto ha de ser contemplado en las reformas tributarias del Estado como se reconoce en Espitia et al, (2017). En este sentido, surgen cuestionamientos como: ¿Cómo se puede salvaguardar de manera excepcional el patrimonio de quienes cuidan el ecosistema frente al sistema tributario? ¿De qué manera a las empresas nacionales y extranjeras les deberían aplicar una mayor tributación por afectar los ecosistemas en territorios ancestrales?
Una nueva categoría emergente se establece como transhistoricidad en cuanto que se trasciende como afirmaría Vernant (1982), las limitantes de la historia que caduca, porque se tiene una nueva comprensión del momento histórico que viven contextualmente los pueblos ancestrales que dejan huella y perduran en la historia sin perder su esencia e identidad. La transhistoricidad permea la cotidianidad natural e innata (Crespín Perales, 2021), de las comunidades y establece el valor de la tradición como conciencia cultural que sobrepasa el tiempo de la historicidad (Lozano, 1987), que trasciende el pasado, replanteando el presente y proyectando el futuro como idealización de la razón de ser de los pueblos que aspiran a mejores realidades con sentido como lo comprende Lowith, (1968).
Ahora bien, la historicidad es connatural al ser humano y sus miserias (Popper, 1999), sin embargo, en ella se genera la temporalidad que se construye y finaliza (Bermejo, 1987), y como sucede con los pueblos ancestrales, escriben su historia dejando un legado que trasciende la mera temporalidad que caduca, sino que proyecta nuevas realidades como experiencias determinantes de su trascendencia y es por ello que hoy siguen perdurando y existiendo con sentido de identidad y pertenencia. En este sentido, son válidas las siguientes preguntas: ¿De qué manera las comunidades ancestrales han logrado trascender su historia para ser reconocidas como colectivos con derechos y deberes bioculturales? ¿De qué manera se puede comprender que las comunidades afrocolombianas han trascendido su historia?
La tradición configura valores que trascienden a partir de la presencialidad de normas, de ritos, de creencias y esta realidad es evidente en las comunidades afrocolombianas porque forman parte de su identidad y patrimonio ancestral. De esta manera, se puede establecer que los derechos bioculturales forman parte de la tradición de los pueblos afrodescendientes que reivindica su esencia y tradición (Gadamer, 1984), así como las experiencias del sujeto humano histórico expresadas y comprendidas en lo religioso, lo estético, lo ético e histórico. De acuerdo a estos postulados, desde la tradición se pueden formular las siguientes preguntas: ¿Los paradigmas emergentes de la sociedad contemporánea anulan el valor intrínseco de las tradiciones ancestrales de los pueblos afrocolombianos? ¿Las tradiciones obedecen a estructuras preconfiguradas transhistóricas sistematizadas a partir de los simbolismos y la búsqueda de sentido?
Con todo lo anterior, se pude establecer una nueva teoría que sistematice el valor de las categorías emergentes y esta corresponde a la multiculturalidad contextualizada. Ahora bien, esto implica asumir la existencia de diversas culturas las cuales han hecho presencia en el mismo territorio permeando las construcciones conceptuales y las experiencias de las comunidades, de tal manera que inciden en lo geohistórico (Demorgon, 1998), uniendo o fragmentando la sociedad (Wieviorka, 1996). Lo multicultural implica rescatar el valor intrínseco de lo ancestral, que es valorado como riqueza y patrimonio de los pueblos, pero que paradójicamente estos pueblos al mismo tiempo mueren de pobreza. (Merino et al, 2009).
...