Celulas Madre
Luzdaryfeliz17 de Junio de 2015
2.201 Palabras (9 Páginas)213 Visitas
ARTÍCULOS DE REVISIÓN REV MED UNIV NAVARRA/VOL 46, Nº
Utilización de Células Madre en Terapia Regenerativa
Cardíaca
F. Prósper, A. Pérez, J. Cosín, A. Panizo, J. Rifón, M. Hernández, J. Pérez-Calvo, G. Rábago, S. Inogés,
E. Rocha, J. Herreros
Servicio de Hematología y Area de Terapia Celular. Departamento de Anatomía Patológica y Departamento
de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Correspondencia
Felipe Prósper
Servicio de Hematología y Area de Terapia Celular. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Av Pio XII, 36
31008 Pamplona
(fprosper@unav.es)
Resumen
La posibilidad de utilizar células madre en el tratamiento de diversas
enfermedades humanas como la diabetes, la enfermedad de Parkinson,
la cardiopatía isquémica constituye uno de los retos mas importantes
de la medicina moderna. Sin embargo, antes de que los resultados
de los estudios con células madre se traduzcan clínicamente
existen múltiples problemas que deben ser resueltos. A continuación
trataremos de exponer algunos conceptos relacionados con las células
madre y su potencial, centrándonos principalmente en las células
madre adultas tal como han sido recientemente descritas por el grupo
de Catherine Verfaillie. Además presentaremos resultados de alguno
de los primeros estudios clínicos realizados con células madre
adultas como forma de terapia regenerativa cardíaca. En dichos trabajos
se han empleado células madre de músculo (células satélite)
autólogas en pacientes con infarto de miocardio, inyectándose directamente
dichas células en la periferia de la cicatriz secundaria al
infarto.
Palabras clave: Mioblasto. Células Madre Adultas. Regeneración
Cardíaca.
Summary
One of the most important challenges in modern medicine is the use of
stem cells for the treatment of human disease such as diabetes,
Parkinson´s disease or isquemic cardiomyopathy. A number of
problems need to be solved before stem cells can be applied clinically.
In this paper we will review some concepts related to the potential of
stem cells, focusing on adult stem cells as they have recently been
described by the group of Catherine Verfaillie. We will also present
our initial clinical results using adult stem cells for cardiac regenerative
therapy. In the studies mentioned above, autologous muscle stem
cells (satelite cells) were infused directly in the periphery of the scar
tissue of the infarct. We describe the technique for ex vivo expansion
and purification of muscle stem cells.
Key Words: Myoblast. Adult Stem Cell. Cardiac Regenerative
Therapy.
Introducción
Desde que en 1998, el grupo de Thomson demostrara la
posibilidad de obtener células madre pluripotenciales a partir
de la capa celular de la masa interna del blastocisto humano1
,
numerosos estudios han demostrado la gran capacidad
proliferativa y diferenciadora de estas células y sus potenciales
aplicaciones en el tratamiento de enfermedades humanas como
la diabetes, la enfermedad de Parkinson o la insuficiencia cardíaca2-4.
Indudablemente, la utilización de células derivadas de
embriones o fetos humanos conlleva una serie de problemas
tanto éticos como científicos que han estimulado la búsqueda
de otras alternativas y mas concretamente la posibilidad de la
utilización de células madre obtenidas a partir de tejidos adultos5
.
Antes de exponer algunos de los estudios que demuestran
la existencia de células madre adultas y su potencial creemos
que seria interesante definir algunos conceptos generales relacionados
con las células madre: ¿Que propiedades caracterizan
a la célula madre y la definen como tal?
1.capacidad de proliferar sin diferenciarse durante períodos
de tiempo prolongado, en principio durante el tiempo
de vida del órgano del que procede;
2.las células madres tienen la capacidad de diferenciarse
hasta formar células maduras y funcionales. Una célula
madre es capaz de generar células maduras existentes
en distintos tejidos maduros;
3.capacidad diferenciadora in vivo, en otras palabras una
célula madre es capaz de una vez injertada en un animal
de experimentación, diferenciarse hacia células maduras
y funcionales.
Otro concepto importante es el de pluripotencialidad y
multipotencialidad. Aunque estos términos y otros similares se
han utilizado con cierta ambigüedad, al hablar de células madres
pluripotenciales hablamos de células con las característi-
82
Utilización de Células Madre en Terapia Regenerativa Cardíaca
102 REV MED UNIV NAVARRA/VOL. 46, Nº2, 2002, 24-28 25
nado células madre adultas multipotenciales (MAPC). Las MAPC
se caracterizan por la ausencia de expresión de antígenos específicos
de células comprometidas (CD34-, CD44-, CD45-, HLA
clase I y II -, c-kit-) y por la expresión de factores trascripcionales
de células madre pluripotenciales como Rex-1 y Oct4. Las MAPC
humanas se pueden expandir in vitro, cultivándolas en medio
con una concentración baja de suero (2%) en presencia de
factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor de crecimiento
derivado de plaquetas (PDGF). En estas condiciones las MAPC
pueden proliferar durante mas de 100 duplicaciones sin acortar
la longitud de sus telómeros, gracias a la expresión de actividad
telomerasa.
Uno de los aspectos fundamentales de las MAPC es su
capacidad diferenciadora. Al sustituir el medio de expansión por
medio de diferenciación se puede inducir la diferenciación a
tejidos de distintos orígenes embrionarios. Las MAPC humanas
al igual que las células madre mesenquimales se diferencian a
tejidos derivados mesodérmico como osteoblastos, condroblastos,
músculo estriado esquelético y cardíaco o endotelio. Sin
cas antes descritas capaces de diferenciase in vitro e in vivo a
tejidos derivados de cualquiera de las tras capas embrionarias,
ectodermo, mesodermo y endodermo. Las células madre
embrionarias humanas obtenidas de la masa celular interna del
blastocisto o de la cresta gonadal fetal han demostrado su capacidad
de diferenciase a tejidos de diferentes orígenes
embrionarios tanto somáticos como células germinales. Su capacidad
proliferativa es prácticamente ilimitada gracias en parte
a que expresan actividad telomerasa. Sin embargo a pesar
de su enorme potencialidad existen numerosos obstáculos para
su utilización clínica. Las células madre embrionarias inducen
la formación de teratomas al ser infundidas en animales de
experimentación (tumores benignos), mientras que el control
de su diferenciación es complejo cuando menos.
Además de las células madre pluripotenciales, estarían las
células madre multipotenciales. Tanto en animales de experimentación
como en el ser humano se han identificado células
madre en diferentes tejidos como el SNC, hígado, músculo,
médula ósea, epidermis o epitelio gastrointestinal6-8. Estas cé-
lulas son capaces de proliferar durante tiempos prolongados
pero su capacidad diferenciadora se limita en general a los
tejidos existentes en los órganos de los cuales se derivan y por
ello se llaman células madre multipotenciales.
De forma muy reciente diversos estudios indican que células
madre con un origen embrionario concreto son capaces de
generar tejidos que derivan de una capa embrionaria diferente9-
14. Este concepto se ha denominado versatilidad de las células
madre o capacidad de transdiferenciación. Aunque demostrar
la capacidad transdiferenciadora de una células exige la utilización
de criterios estrictos y muchos de los trabajos publicados
no cumplen estos requisitos, la existencia de esta propiedad por
parte de algunas poblaciones celulares esta aceptada. Así, por
ejemplo, se ha demostrado que células obtenidas de médula
ósea (mesodermo) son capaces de generar in vivo tejido hepá-
tico (endodermo) o tejido neuronal (ectodermo). También células
madre aisladas del SNC son capaces de producir células
hematopoyéticas.
Células madre adultas multipotenciales (MAPC)
De forma simultanea al desarrollo de las células madre
embrionarias, diversos grupos de investigación han trabajado
en la identificación y caracterización de un población celular
con características de células madres pluripotenciales, pero
obtenidas a partir de tejido adulto5,15-18. Las implicaciones desde
el punto de vista clínico de la existencia de células madre
pluripotenciales adultas sería obviamente importantes, ya que
su utilización conllevaría ventajas no solo desde el punto de
vista ético sino también clínicas como comentaremos a continuación.
Existen
...