ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Tecnologia

ulises.c29 de Mayo de 2014

5.426 Palabras (22 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 22

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN SISTEMAS

AUTOMOTRIZES

HUMANIDADES I ING. CIENCIA Y

SOCIEDAD

GUTIERREZ ARANZETA ARTURO

INVESTIGACION SOBRE CIENCIA,

TECNOLOGIA Y TECNICA

TURNO: MATUTINO

• Indice

Introduccion pag.3

Ciencia pag.4

• Historia de la Ciencia pag. 4 – 11

• Metodo Cientifico pag.12

• Pasos del Metodo Cientifico pag.12 – 14

• Ejemplo 1 pag. 14 – 15

• Ejemplo 2 pag. 15 – 16

Tecnologia pag.17

• Historia de la Tecnologia pag. 17 – 19

• Caso 1 pag. 19 – 20

• Caso 2 pag. 21

• Caso 3 pag. 22

Tecnica

• Historia de la Tecnica

• Introduccion

Ciencia

• La Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

La principal herramienta para obtener conocimientos, y sobre todo, la más eficiente es el llamado Método Científico. Este consta de una serie de pasos que incluyen:

• Hacerse una pregunta o tener una idea (hipótesis).

• Hacer un experimento para comprobar si la realidad concuerda con nuestra idea.

• En caso de que lo haga, formular una Teoría.

• Es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Historia de la Ciencia

El nacimiento de la ciencia no se sabe con exactitud pero sin en cambio la aproximación más cercana que se puede tener es desde los tiempos prehistóricos donde el primer uso para trasladar la información era de forma oral, después se empezaron a dar “escrituras” para tener una versión más auténtica de la información. La ciencia, tal como la conocemos hoy, ha tenido su origen de Tradiciones y culturas diversas. Todo ello configurara nuestro modo de conocimiento con descubrimientos sorprendentes.

• Mesopotamia, Egipto, China y Grecia

En la antigua Mesopotamia la observación de como “actuaba el mundo” por medio del uso de números, es decir crearon la tabla mesopotámica en la cual se registraban datos astronómicos.

En Egipto los avances fueron más significativos en cuanto a astronomía, medicina y matemáticas, Su geometría era una consecuencia necesaria de la topografía, con el fin de intentar conservar la disposición y la propiedad de las tierras de labranza, que fueron inundadas cada año por el Nilo. La regla del triángulo rectángulo y otras reglas básicas sirvieron para representar estructuras rectilíneas, el pilar principal de la arquitectura dintelada egipcia.

Sin duda, las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China y Grecia llegaron a un gran refinamiento, pero ninguna de ellas utilizó los métodos científicos que han sido la clave del éxito de la cultura occidental y al nivel de conocimientos de que disponemos en el siglo XXI. Resulta difícil explicar el por qué las mencionadas culturas, en un determinado momento parece que limitaron su desarrollo, lo cierto es que trabajaron con una monótona regularidad y en al llegar a punto culminante, todas ellas, comenzaron a hundirse en la decadencia; ninguna de ellas alcanzó ese punto crítico, el umbral de un futuro sin límites, que el Occidente logró hace 400 años.

Los antiguos Griegos, fueron los creadores de la lógica deductiva. Pero su filosofía natural tenía un defecto muy importante: consideraba innecesaria la comprobación experimental de las conclusiones. Era, incluso, degradante para el filósofo de la época sugerir que las conclusiones obtenidas en un proceso mental lógico necesitaban ser confirmadas por la comprobación experimental.

Seguramente, los antiguos griegos fueron los que estuvieron más cerca de romper el ciclo de apogeo y decadencia, debido a la presencia de algunos de sus sabios, quienes en el período culminante de su grandeza, esto es, un poco antes de la Era Cristiana, empezaron a emplear una combinación de observación objetiva y razonamiento teórico que, como sabe es la esencia de la investigación científica. Y hay ejemplos de trabajos dan la impresión de ser modernos, como es el caso de Eratóstenes. Este sabio griego, nació hacia el año 273 a. C., calculó la circunferencia terrestre con asombrosa exactitud usando el método de medir las sombras del Sol en diferentes lugares, método que todavía es válido.

Otros ejemplos. Los médicos griegos disecaban los cuerpos humanos para estudiarlos, procedimiento evidentemente necesario, pero que fue prohibido en los siglos posteriores. El matemático Arquímedes empleó su famoso principio (según el cual el peso de un cuerpo sumergido en un fluido se reduce en una cantidad igual al peso del fluido desalojado) para medir la densidad de los objetos de forma irregular. Éste es un excelente ejemplo de una teoría científica aplicada a la práctica. Cuando su ciudad natal de Siracusa fue atacada por los romanos el año 212 a.C., se dedicó, como hacen los científicos modernos, a lo que hoy se denomina investigación y desarrollo militar, y diseñó mejores catapultas y otras armas nuevas

• La Ciencia Medieval y Renacentista

Durante la edad media existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización maya.

El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.

En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.

Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indo arábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.

En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.

La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com