Ciencias De La Tierra
Genabri1829 de Enero de 2014
3.044 Palabras (13 Páginas)307 Visitas
Zulia 63.100 2.983.679
Espacio agrícola venezolano
El Espacio Agrícola de Venezuela
Venezuela, ubicada al norte de Suramérica, dispone de 91.6 millones de hectáreas de vocación agrícola, de las cuales casi la mitad se encuentran localizadas al sur del país, específicamente al norte del río Orinoco.
En esa región existen 11 millones de hectáreas de tierras arables. Para uso pecuario y forestal están disponibles en esa zona cerca de 28,1 millones de hectáreas y el resto, se distribuyen en zonas urbanas y cuerpos de agua, que constituyen una superficie de 9,6 millones de hectáreas.
De acuerdo al potencial de tierras por sistema agrícola encontramos que en el Norte del Río Orinoco se disponen de 2,2 millones de hectáreas para cultivos anuales mecanizados (cereales, oleaginosas y leguminosas). Para fruticultura y horticultura de piso bajo, se dispone de 2,4 millones de hectáreas. Para plantaciones tropicales están disponibles 1,4 millones de hectáreas. Igualmente existe cerca de un millón de hectáreas aptas para café y 100.000 hectáreas para horticultura de piso alto.
También están disponibles 6 millones de hectáreas para una actividad combinada de agricultura y ganadería. Para ganadería de subsistencia se dispone de 3 millones de hectáreas.
Cabe destacar que es posible sostener una ganadería semintensiva en 6,5 millones de hectáreas que pueden soportar una ganadería intensiva.
En la actualidad se cosechan alrededor de 1.800.000 hectáreas, un poco menos que las 2.300.000 ha. Alcanzadas a finales de la década de los 80.
Estas cifras están alejadas del potencial existente ya que solo se están utilizando el 16% del total de las tierras agrícolas que se estiman en 11 millones de hectáreas; y son consecuencia del escaso dinamismo de esta variable que apenas ha logrado duplicarse en los últimos 40 años.
Por otro lado, cabe destacar que el rebaño bovino venezolano alcanza las 12 millones de cabezas. En la actualidad se producen más de 4 millones de litros de leche por día que significan 1.500.000 litros al año. Si consumimos cerca de 100 lt/hab/año, indica que en Venezuela se produce el 66% de los requerimientos para ese nivel de consumo.
Recursos Hídricos
Venezuela cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, existen marcadas diferencias en la distribución geográfica de las mismas.
En el margen derecha del río Orinoco, al sur de Venezuela, que es la región más despoblada del país, se produce el 85% de los 700 millones de metros cúbicos que se generan por escorrentía. El 15% restante se produce en la margen izquierda, donde se realiza mayoritariamente, la actividad agropecuaria.
En potencial de aguas subterráneas es de 2 mil 300 millones de metros cúbicos. Las regiones con mejores condiciones para la acumulación de las mismas son la Costa Occidental del Lago de Maracaibo (Estado Zulia), la Mesa de Guanipa (Estado Bolívar) y la parte Occidental de la Cuenca del Río Apure (Estado Apure).
Del potencial del área irrigable, actualmente 520 mil hectáreas poseen infraestructura de riego; 340 mil hectáreas pertenecientes al sector privado y 180 mil hectáreas en los sistemas de riego del Estado. Se riegan realmente 450 mil hectáreas que corresponden a la totalidad del sector privado y 110 mil hectáreas del sector público.
Recursos Ictiológicos
Venezuela dispone de un amplio mar tropical, que abarca en su zona económica exclusiva de 700 mil kilómetros cuadrados; de los cuales 500 mil kilómetros cuadrados están en el Mar Caribe y 200 mil en el Océano Atlántico; lo cual representa más del 75% del territorio continental venezolano.
Se destaca el potencial de la sardina a nivel artesanal y del atún en aguas nacionales e internacionales.
Actividades minerales e industrias
Básicas de Venezuela
Actividades mineras:
Localización de los minerales metálicos
LOS MINERALES METÁLICOS:
Son los que contienen metales, elementos valorados por su dureza y moldeabilidad y porque transmiten el calor y la electricidad con mucha facilidad.
Poseen alto valor económico dado su extensa utilización en el sector de la construcción, industria metalmecánica y la orfebrería. De allí que tanto el sector privado como el público hayan hecho importantes inversiones dirigidas a la exploración y explotación de este tipo de minerales.
Se distribuyen como sigue:
• El macizo o escudo Guayanés, se destacan por su importancia depósitos de minerales metálicos y no metálicos.
• El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana, que poseen pequeños yacimientos de uranio.
• Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de cobre, zinc, plomo, magnesio, hierro, aluminio, cromo, mercurio y titanio.
Localización de los minerales no metálicos
LOS MINERALES NO METÁLICOS:
Contienen elementos que, si bien no poseen las características de los metales, son sumamente útiles para la sociedad. Entre ellos hay arcillas, yeso y la sal común.
Los minerales no metálicos que encontramos en las regiones naturales de Venezuela son los siguientes:
• El macizo o escudo Guayanés, que no posee grandes yacimientos no metálicos.
• El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana.
• Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de carbón, sal, silicio, feldespato, barita, diatomita y cuarzo cristalino.
Los minerales metálicos
EL HIERRO:
El 1 de abril de 1964 se registra como empresa estatal la Corporación Venezolana de Guayana Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), con el propósito de explotar y procesar el mineral del hierro. Los principales productos de SIDOR son los tubos, las cabillas, las platinas, lo rieles, los alambres, entre otros.
A partir de 1997 se privatizo la empresa.
En Venezuela existen yacimientos de hierro en varias regiones. Sin embargo, las áreas con mayor potencial comercial se encuentran en:
• El cerró bolívar, ubicado a 85 km de Ciudad Bolívar.
• El cerró el Pao, ubicado a unos 45 km de la ciudad de San Félix.
• El grupo María Luisa, ubicado a 23 km de la represa de Gurí, lo cual le confiere gran importancia económica por las ventajas para la explotación comercial.
• Las formaciones de El Pao, ubicadas al suroeste de ciudad Guayana. Estos yacimientos están unidos al embarcadero de Palua en el Orinoco por una línea férrea.
• Otros Yacimientos conocidos son La Gruya, Picaoca, La represalia y Manoa, poseedores de mineral de hierro de alto tenor.
EL NÍQUEL:
Es un metal utilizado principalmente en la producción de objetos de uso doméstico y en la fabricación de monedas. Sus yacimientos se localizan en los estados Aragua y Miranda.
EL ORO
La explotación comercial del oro en Venezuela se remonta al año 1824. El callao se ha mantenido tradicionalmente como el más importante centro de actividad aurífera del país.
El oro de aluvión se encuentra en los lechos de ríos y quebradas, en los conos aluviales y en las antiguas terrazas. La explotación del oro de aluvión es realizada por métodos tradicionales o medianamente técnicos.
EL ALUMINIO
Es un metal que se produce a partir de la mena de bauxita. En Guayana existen varios yacimientos de este recurso:
• La región de Upata.
• La altiplanicie de Nuria.
• La serranía de los Pijiguaos.
EL MANGANESO.
Es un metal utilizado en la industria del acero. Es posible hallarlo en los estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Yaracuy, Falcón, Lara y Delta Amacuro, pero con mayor abundancia y explotado comercialmente en el estado Bolívar, específicamente en la zona de Guacuripia, en Upata.
EL ZINC, EL PLOMO Y EL COBRE.
Se utilizan en la producción de toda una gama de productos como tuberías, cables, láminas, piezas eléctricas, entre otros. Se localizan en los estados Mérida y Guárico.
En la actualidad existe un proyecto de explotación de estos minerales que ha originado un conflicto regional dado la tradición agrícola de la zona.
Los minerales no metálicos
EL CARBÓN:
Fue el combustible de la primera revolución industrial, pero su importancia como energético disminuyo con la aparición del petróleo. En la actualidad ha vuelto el interés en el carbón debido al empleo de nuevos métodos de aprovechamiento que reducen los efectos contaminantes de su uso:
Las áreas carboníferas son:
• Las minas de Naricual.
• Las minas del Táchira.
• Las minas de Guasare.
OTRAS EXPLOTACIONES MINERAS:
En Venezuela se explotan otros recursos del subsuelo tales como:
• El diamante, explotado en los estados Amazonas y Bolívar. La explotación de diamantes se rige por el sistema de concesiones y por el de libre aprovechamiento; se efectúa con métodos tradicionales.
• La Sal, es un producto de primera importancia en la producción de alimentos para el consumo humano y animal, además de otros usos industriales. Las principales salinas se encuentran en la península de Araya, estado Sucre, en Zulia, Falcón y Nueva Esparta.
• Las calizas, son rocas utilizadas como materia prima en la producción de cementos y otros derivados para la industria
...