ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Citologia

cocorilobb14 de Enero de 2013

4.197 Palabras (17 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 17

CITOLOGÍA

CAPITULO 6 PÁGINAS 66 A 75 libro 1

Célula: proviene del latín cellula que significa pequeño cuarto y fue escogido por Roberto Hook y documentado por primera vez en un libro publicado en 1665.

La célula es el elemento básico de nuestro cuerpo, y de acuerdo a sus funciones y localización tiene diferentes formas, su estructura básica se encuentra bien definida y sus componentes son: membrana exterior, citoplasma, organelos, núcleo y membrana nuclear.

La célula como unidad básica anatómica y fisiológica (estructural y funcional) de todos los seres vivientes contiene todo un mundo vivo en su interior, el cual capta nutrientes y los transforma en energía, además de realizar funciones especializadas que incluyen la reproducción.

Tejido: conjunto de células con las mismas funciones, características y tamaño aproximado, es decir la reproducción y ordenamiento de las células da lugar a los diferentes tejidos, y el arreglo y multiplicación de éstos origina los órganos que a su vez forman los diferentes sistemas del cuerpo humano.

Todas las estructuras inician su formación desde el comienzo del embarazo, es decir, fecundación, huevo o cigoto, mórula, blástula, embrión, feto y recién nacido.

Seres naturales: existen dos tipos de células que caracterizan a todos los seres vivos del planeta y son: procariotas y eucariotas.

Procariotas: no tienen núcleo, específicamente membrana nuclear, carecen de las estructuras intracelulares y no se diferencian a formas multicelulares como por ejemplo las bacterias.

Eucariotas: tienen un tamaño mayor hasta 10 veces mas de las anteriores, contienen compartimentos intracelulares, incluyendo el núcleo, eucariota significa núcleo verdadero, y ahí se llevan a cabo las funciones metabólicas, como por ejemplo los hongos, plantas y animales. (incluido el ser humano).

Estructura:

Citoplasma: llamado citosol, constituye el espacio intracelular consiste en una sustancia gelatinosa compuesta por agua, proteína, lípidos y glucosa y contiene microtúbulos que actúan como el citoesqueleto y organelos.

En el citoplasma se encuentran disueltos los nutrientes y se digieren los productos de desechos y se mueve material a través de la corriente citoplásmatica.

Lisosomas: esferas que contienen enzimas digestivas y destruyen las células dañadas y las bacterias.

Microtúbulos: estructuras que forman el esqueleto de la célula, organiza y mantiene la forma, e interviene en la movilidad, el el crecimiento y en el proceso de captación de materiales externos.

Membrana celular o plasmática: constituye la capa protectora para dar soporte y contención al citoplasma, formada a base de proteínas y lípidos, actúa como barrera selectiva y es a través de ella que entran y salen diferentes sustancias como parte del funcionamiento y el metabolismo.

Mitocondria: su función es la producción y almacenamiento de ATP adenosintrifosfato, que genera energía.

Cilios: formados por un conjunto de microtúbulos, son capaces de propulsar a la célula o de desplazar una sustancia externa, y cuando son de grandes proporciones se les llama flagelos como por ejemplo los espermatozoides.

Peroxisomas: es donde se oxidan sustancias por medio del oxigeno, también se separan los componentes de los lípidos y se eliminan algunas sustancias tóxicas.

Centriolos: estructura cilíndrica se encuentran cerca del nucleo e intervienen en la división celular.

Vacuolas: almacenas nutrientes y productos de desecho, son pequeñas vesículas secretoras que se desplazan hasta la membrana celular en donde liberan las proteínas que contienen.

Microfilamentos: formados por proteína actina y junto con los microtúbulos forman el citoesqueleto.

Aparato o complejo de golgi: sacos o cisternas membranosas, unidas en el retículo endoplásmatico, aquí se sintetizan los fosfolípidos, se recuperan las proteínas fabricadas en los ribosomas y se transportan materiales de forma intracelular.

Retículo endoplásmatico: situado cerca del núcleo y formado por 2 partes una rugosa y otra lisa, en este sitio se localizan los ribosomas que sintetizan proteínas y tiene funciones de soporte mecánico

Ribosomas: compuestos de ARN (acido ribonucléico) ribosomal, dispuesto a lo largo del citoplasma o pegados al retículo endoplásmatico, su función síntesis de proteínas.

Núcleo: lugar de almacenaje de los cromosomas y donde se lleva a cabo la replicación del ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), tiene forma esférica y se encuentra separado del citoplasma, en su interior se encuentra el nucléolo, donde se elaboran los ribosomas.

Características de los seres vivos:

Autoalimentación o nutrición: toman las sustancias del medio, las transforman, liberan energía y eliminan los desechos

Autorreplicación o crecimiento: dirigen su propia síntesis, crecen y se dividen

Diferenciación: puede sufrir cambios de forma o función como parte de su ciclo de vida

Señalización química: responden a estímulos químicos y físicos tanto externos como internos

Evolución: pueden sufrir cambios hereditarios que influyen en la adaptación global de la célula o del organismo.

La función celular es tan importante que los procesos fisiológicos incluyendo el crecimiento, el desarrollo e incluso las enfermedades pueden describirse a este nivel.

Funciones: todas las células realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción y las funciones derivadas de éstas son:

Irritabilidad: capacidad de responder a un estímulo

Conductividad: generación de impulso eléctrico a todas las células a partir del punto de estimulación.

Contractilidad: capacidad para cambiar de forma, generalmente por acortamiento.

Absorción: capacidad para captar sustancias del medio que la rodea

Secreción: proceso para expulsar materiales útiles como una hormona o una enzima:

Excreción: eliminación de productos de desecho del metabolismo

Respiración: son los pasos metabólicos para obtener moléculas de energía a partir de diferentes combustibles como glucosa, aminoácidos y grasa además de eliminar productos de desecho.

Metabolismo celular: consiste en una serie de actividades o pasos a través de los cuales las células procesan los nutrientes que se encuentran en su interior y se presenta en dos etapas:

Anabolismo: proceso por el cual utiliza la energía para construir moléculas, además de llevar a cabo sus funciones biológicas, es decir el anabolismo es el proceso de síntesis necesarias para la creación de nuevas células y el mantenimiento de todos los tejidos.

Catabolismo: proceso centrado en la producción de energía, a partir de la degradación de los componentes de moléculas.

El propósito de las actividades anabolismo y catabolismo en formar complejos energéticos ATP adenosintrifostato a través de las siguientes vías:

Glucólisis: degradación de la glucosa a moléculas de piruvato, proceso que no requiere oxigeno y se le llama metabolismo anaeróbico.

Ciclo de Krebs o de ácido cítrico: se lleva a cabo en el interior de la micondria, para generar ATP a partir de Acetil Coenzima A, provenientes de las moléculas de piruvato.

TEJIDO:

Organización de células en su conjunto, es decir conjunto de células con las mismas funciones, características y tamaño aprox. Existen cuatro tipos de tejidos primarios:

Tejido muscular: células con la habilidad de contraerse y relajarse, forman los músculos y existen tres clases diferentes:

Musculo liso: de movimientos involuntarios como el intestino

Musculo cardiaco: involuntario y se encuentra solo en el corazón

Musculo esquelético o estriado: de tipo voluntario se encuentra en los músculos forrando el esqueleto y se fijan a los huesos por medio de los tendones.

Tejido nervioso: formado por dos tipos de células especializadas, las neuronas que participan en la transmisión de impulsos eléctricos o nerviosos, distribuidas por el sistema nervioso periférico, en la medula espinal y en el cerebro. Y las gliales, encargadas del soporte y nutrición del tejido nervioso así como participan en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Células: neuronas procesan y transmiten información parte central del cerebro, la medula espinal y las raíces nerviosas

Tejido epitelial: formado por células empacas firmemente formando una capa continua que sirve de barrera a diferentes partes del cuerpo, forma la epidermis.

Células: tienen entre sus funciones las de secreción, absorción, protección, transporte entre célula y célula, sensación y detección se encuentran en la piel y en el interior

Tejido conectivo: formado por varios tipos de células que sirven como soporte, protección y estructura del cuerpo humano, los órganos consisten en un grupo de dos o más clases de tejidos diferentes, los cuales trabajan en conjunto para llevar a cabo una función específica o diversas funciones como el corazón, los pulmones, el cerebro, la piel. Etc.

Células epecializadas: las nerviosas y las epiteliales (se explicaron anteriormente)

Exócrinas: secretan productos a través de conductos, como moco, sudor, enzimas digestivas, bilis.

Endócrinas: secretan hormonas al torrente sanguíneo, se encuentran por todo el aunque se concentran en glándulas como suprarrenales, tiroides.

Sanguíneas: forman la sangre y se agrupan en 3 diferentes tipos

Eritrocitos o glóbulos rojos: llevan el oxigeno de los pulmones a todo el cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com