ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Citologia


Enviado por   •  19 de Marzo de 2014  •  2.223 Palabras (9 Páginas)  •  819 Visitas

Página 1 de 9

CELULA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR.

La teoría celular es uno de los principales pilares de la biología moderna. En resumen plantea que todo ser vivo está constituido por unidades morfológicas, fisiológicas y genéticas llamadas células.

Por referencias escritas, los filósofos griegos fueron los primeros que cuestionaron el contenido de los mitos y creencias, dedicaron sus esfuerzos a descubrir cierto orden y principios unificadores de todas las cosas, que explicaran tanto su origen como su permanencia; esta idea tuvo su continuidad, a lo largo de la historia, en los trabajos de numerosos pensadores. Así, ya en el siglo XVII, el nacimiento de los principios de la ciencia moderna, hace al hombre sentirse capaz de explicar y predecir los fenómenos naturales y no atarse a los designios de algún “ente” sobrenatural. Se retoman y desarrollan las ideas de los griegos, que habían quedado en el olvido durante el oscurantismo feudal, ideas de los griegos, que habían quedado en el olvido durante el común de estructura cuyo conocimiento nos permitirá acceder al principio ordenador de todas las cosas. Así para los naturalistas, una de sus motivaciones fue ubicar físicamente las unidades mínimas donde se manifestaran las propiedades de un determinado sistema viviente.

Cualquier estructura material (inerte o viviente), por más compleja que fuera, podía, según la visión naturalista, desmontarse en sus constituyentes más íntimos a fin de estudiarlos por separado. El estudio de cada uno de ellos y el conocimiento de la forma en que se producía el montaje de los mismos para dar como resultado el sistema completo, permitiría establecer la relación entre estructura y vida. Así empezó a tomar fuerza las primeras ideas sobre la constitución elemental de los seres vivos.

Una de las ideas más antiguas es la teoría fibrilar. Probablemente nació de la observación de estructuras fibrosas macroscópicas tales como fibras musculares, venas y nervios, cuya asociación da lugar a la formación de tejidos y órganos. Los vitalistas consideraron que en estas fibras reside la fuerza vital y por lo tanto son portadoras de vida, tanto a nivel estructural como funcional.

Convencidos de que detrás de cada estructura última debe todavía haber otra más elemental, esa búsqueda no se detuvo, se hizo más profunda hacia el interior de los seres vivos.

La observación al microscopio de ciertas estructuras globulares, inicia una fuerte corriente globulista complementaria de la teoría fibrilar. La teoría globulista se basó en las observaciones de microscopistas tan importantes como Marcelo Malpighi o Anthony Van Leewenhoek. Así para el vitalismo de la época, dichos glóbulos se diferencian a partir de un líquido homogéneo y se ensamblan formando las fibras. La teoría globulista constituye el primer acercamiento a la teoría celular inicial planteada por sheleiden y Schwann, base de la teoría celular actual.

Distintos investigadores en diversos campos de la ciencia permitieron el desarrollo de la teoría celular, resaltando la microscopía como el aspecto técnico fundamental, el desarrollo cronológico de esta teoría es el siguiente:

El microscopio óptico fue construido por primera vez en 1590 por Frances y Zacarías Janssen, quienes fabricaban anteojos en Holanda. Tenía capacidad de ampliación de 10X a 30X (de 10 aumentos a 30 aumentos). Era empleado para examinar pulgas y otros insectos.

Galileo Galilei, (1564-1642) astrónomo y físico italiano, construyó microscopios casi al mismo tiempo que los Janssen, pero los utilizó para hacer el estudio del ojo compuesto de los insectos.

Marcelo Malpighi (1628-1694) fue uno de los primeros en examinar y describir cortes delgados de tejidos animales del cerebro, hígado, riñón, bazo, pulmones y lengua. En sus últimos años observó tejidos vegetales, llamándoseles glóbulos o utrículos a las unidades estructurales que los formaban, iniciando el planteamiento de la teoría globular sobre la composición de los seres vivos.

El Holandés Anthony Van Leewenhoek (1632-1723) fue uno de los microscopistas más distinguidos, llegó a ser un erudito tallador de lentes, construyó microscopios con los que observó por primera vez células vivas: bacterias (cocos, bacilos, espirilos), protozoarios, espermatozoides del hombre, perro, conejo, rana, peces e insectos. Leewenhoek denominó a lo observado animálculos o animalículos, porque se movían en el medio.

En 1665 Robert Hooke, arquitecto y científico inglés al servicio de la Royal Society de Londres, examinó una laminilla de corcho realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Describió su observación como “todas perforadas y porosas, muy semejante a un panal”. Hooke denominó a la celdilla como células (del griego Kytos: célula, del latín cella, espacio vacío, cavidad o celda).

Hoy sabemos que lo observado por Hooke eran las paredes celulares de un tejido muerto que, debido a esta razón, no contenían citoplasma en su interior.

Lorenz Oken, en 1805, concibe a los organismos macroscópicos como constituidos por la fusión de seres primitivos: los infusorios. Estos, según Oken, Han perdido su individualidad a favor de una organización superior. Sus consideraciones fueron sólo especulativas, pero prepararon el terreno para el nacimiento de la teoría celular, ya que proveyeron un marco teórico para interpretar las observaciones microscópicas.

Naturalistas franceses como el botánico Henri J. Dutrochet (1776 – 1847) o el zoólogo Felix Dujardin (1801 – 1860), esbozan la teoría celular, asignando a los glóbulos un carácter de unidad estructural y fisiológica de los organismos. Dutrochet denomina “sarcode” a la sustancia que conforme el interior de las células.

Robert Brown, en 1831, identificó el núcleo en células vegetales.

En 1838 y 1839 dos catedráticos alemanes, Mathías Jacob Schleiden (1804 – 1881) y el zoólogo Theodor Schwann (1810 – 1882), establecieron generalizaciones basadas en los trabajos de sus predecesores planteando que todos los seres vivos están constituidos por células y productos celulares, las plantas y los animales son agrupaciones de células dispuestas conforme a leyes definidas.

Generalmente el honor de la teoría celular se le atribuye a estos dos alemanes. Para Phillip Sheeler, profesor de biología de la universidad del Estado de California, Northidge y, para Donald E. Bianchi, profesor de biología de la misma universidad, lo asumido es un criterio erróneo. Luchnick, biólogo ruso, en su libro Por qué me parezco a mi padre señala que la conclusión de los alemanes había sido establecida en 1837 por Gorianov, científico ruso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com