ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación Taxonómica De Plantas Ornamentales (Anteproyecto)

EAGC12312 de Noviembre de 2012

5.026 Palabras (21 Páginas)5.052 Visitas

Página 1 de 21

GENERAL

Realizar clasificación taxonómica de plantas ornamentales.

ESPECÍFICOS

Realizar procesos de investigación a partir del método científico.

Reconocer características morfológicas de plantas ornamentales.

Realizar una matriz taxonómica a partir de las características morfológicas de las plantas ornamentales observadas.

Elaborar un herbario con muestras secas de las plantas ornamentales.

Elaborar una clave taxonómica de las plantas ornamentales estudiadas.

JUSTIFICACIÓN.

La elaboración de este proyecto pretende insentivar en nuestras mentes el método científico y con ello la importancia que a tenido la ciencia en el desarrollo de la historia, a su vez tiene como fin el aprender a realiza las calsificaciones taxonimicas según las cualidades morfologicas de las plantas ornamentales.

A través de este proyecto pondremos aprueba los conceptos y conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra vida estudiantil, de esta manera podremos saber que tan bien nos estamos preparando para nuestro futuro.

Clasificaremos algunas plantas ornamentales taxonómicamente según sus cualidades morfológicas, esto se realizara mediante muestras que estaremos tomando en el transcurso de la realización de este proyecto, con las muestras se organizara un herbario.

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia los conocimientos de sistemática de plantas (tanto en diversidad de especies como en caracteres estudiados) se fueron acrecentando, y con ellos también la necesidad de modificar la circunscripción de los taxones existentes (esto es, de qué subtaxones están compuestos) y de agregar algunos taxones nuevos, con el fin de reflejar los nuevos conocimientos de diversidad y filogenia.

Fue así como partiendo del sistema de clasificación de Linneo, se fueron emplazando diferentes sistemas de clasificación en el tiempo, que en general tomaban como base al sistema de clasificación anterior. Algunos fueron más utilizados que otros.

ESCALA TAXONÓMICA

(Fig.1)

Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo forma una parte fundamental de la horticultura.

Se caracterizan por:

-Flores vistosas, como en el caso de las orquídeas.

-Porte llamativo, como en el caso del ciprés.

-Facilidad para hacer setos, como el boj.

-Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.

-Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmin o la madreselva.

1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES

HÁBITO DE VIDA

Árbol: Son aquellas plantas leñosas de mayor tamaño. Para considerar que una planta es un árbol esta debe medir mas de cinco metros y un tronco y una copa bien diferenciables.

Arbusto: Son plantas leñosas cuyas ramas se encuentran a nivel del suelo.

Trepadoras: Son aquellas plantas que utilizan una serie de recursos para trepar y elevarse sobre otras plantas o sobre algún soporte que pueda sostenerlas.

Acuáticas: Las plantas acuáticas o macrófitas son plantas adaptadas a los medios muy húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, entre otros.

Palmeras: Árbol de tronco recto y alto, con la copa formada por hojas muy grandes y verdes en forma de penacho, flores blancas o amarillentas en racimo y fruto comestible.

FLOR: La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual.

PARTES (ANATOMÍA)

Cáliz:

En botánica, el cáliz es el verticilo externo en las flores con perianto heteroclamídeo, es decir, con dos clases de piezas. Se compone de sépalos, que son antofilos estériles, generalmente verdes y de consistencia herbácea.

Gamosépalo: En Botánica se denomina Gamosépalo a la pieza floral que forma el cáliz de una flor de una planta angiosperma. Los sépalos son los que envuelven a las otras piezas florales en las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo o pimpollo. Ejemplo de una planta gamosépala (Fig.2)

(Fig.2)

Dialisépalos: Son los cálices o flores cuyos sépalos están libres, es decir, que no están no unidos entre ellos. Ejemplo de una planta dialisépala (Fig.3)

(Fig.3)

Corola:

La corola es el verticilo interno de las flores que tienen perianto heteroclamídeo. Se compone de pétalos.

La corola se clasifica en:

Dialipétalo : tipo de perianto. Flor o corola cuyos pétalos están libres entre sí.(Fig.4)

(Fig.4)

Gamopétala: Se aplica a la flor que tiene los pétalos unidos lateralmente, en mayor o menor extensión, formando una corola de una sola pieza. Ej (Fig.5)

(Fig.5)

Estambres:

Es cada uno de los órganos florales masculinos portadores de sacos polínicos que originan los granos de polen, Cada estambre generalmente tiene un filamento y, al final de él, la antera.

Los estambres se clasifican en:

Monadelfos: fusionados en una única estructura compuesta.

Diadelfos: fusionados parcialmente en dos estructuras androicas.

OVARIOS.

Posición:

Ovario súpero: el ovario se encuentra sobre el receptáculo y sobre el punto de inserción de las otras partes florales. Es un receptáculo cónico o convexo, donde el ovario será la parte alta de la flor. Los sépalos, pétalos y los estambres se insertarán a la base del ovario. En este caso la flor se define HIPÓGINA.

Vario ínfero: se halla debajo de los otros verticilos sobre un receptáculo bien cóncavo, donde sépalos, pétalos, estambres están insertos arriba del ovario. Una flor con ovario ínfero se llama EPIGINO.

Ovario semiínfero: se localiza en posición media más o menos circundando al receptáculo.

INFLORESCENCIA: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. Esta pude presentar una sola flor en el tallo o dos.

La inflorescencia se clasifica en:

Capítulo: las flores se agrupan encima del receptáculo floral que se parece a una plataforma.

Corimbo: todas las flores están colocadas a lo largo de un eje floral pero, a diferencia del racimo, los pedúnculos tienen diferente longitud de forma que todas las flores quedan a la misma altura.

Espiga: inflorescencias parecidas al racimo pero con las flores sin peciolo.

Panícula: formadas por racimos agrupados, que van creciendo de tamaño hacia el ápice.

Racimos: las flores están colocadas a lo largo de un eje floral con los pedúnculos parecidos, las flores más jóvenes en la parte superior y las más viejas en la inferior.

Umbelas: presentan flores que parecen salir del mismo punto y llegar a la misma altura.

(Fig.6)

FRUTO: El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuyen a diseminarlas.

El fruto se clasifica en:

-Simples: se desarrollan a partir de una sola flor que tiene un único carpelo, o carpelos soldados.

-Carnosos: aquellos que tienen el pericarpo más o menos blando, es decir que tienen suficiente " carne" alrededor del hueso.

-Secos: aquellos que no tienen una textura blanda cuando están maduros. Tienen una apariencia como de madera y al presionar sobre ellos no están blandos.

-Dehiscentes: que se abren y expulsan la semilla.

Cápsula: frutos procedentes de ovarios compuestos con mucha variedad de aperturas.

Folículo: frutos que están formados de un solo carpelo y que cuando maduran se abren por un lado.

Legumbre: frutos derivados de ovarios de un solo carpelo. A diferencia de los folículos se abren por dos lados.

Silicua: provienen de dos carpelos unidos que, al madurar, se abre en dos valvas, dejando ver una estructura a modo de bastidor (replum), donde están insertadas las semillas.

-Indehiscentes: que no se abren naturalmente para que salga la semilla.

Aquenio: frutos de una sola semilla, no soldada dentro del carpelo.

Baya: fruto carnoso, con epicarpio delgado, y mesocarpio y endocarpio carnosos y jugosos.

Cariópside: frutos en los que la semilla está pegada al pericarpo.

Drupa: fruto carnoso, en el cual un hueso duro rodea la semilla, y esta, es a su vez rodeado por un sarcocarpo carnoso y jugoso.

Esquizocarpo: fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario pluricarpelar, que en la madurez se descompone en mericarpos.

Hesperidio: fruto con mesocarpio esponjoso y endocarpio membranoso revestido de pelos jugosos que constituyen la parte comestible.

Núcula: frutos con el pericarpo endurecido y recubierto por una cúpula en la base.

Nuez: el pericarpio se lignifica y endurece y forma una cáscara dura que no se abre en la madurez.

Pepónide: fruto carnoso, procedente de un ovario pluricarpelar e ínfero, que en la madurez presenta una cubierta reforzada.

Pixidio: cápsulas que se abren transversalmente.

Poliaquenio: agrupación de varios frutos secos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com