Clasificación de las enfermedades neurológicas
tadeaInforme18 de Septiembre de 2012
601 Palabras (3 Páginas)934 Visitas
Concepto:
Pasos
Como asistir?
Patologías
El resultado de todo esto es que existe un amplísimo colectivo con secuelas físicas derivadas de un daño del SN.
De manera genérica, y desde el punto de vista de la rehabilitación, clasificamos las enfermedades neurológicas de la siguiente manera:
• Daño cerebral congénito. Aquel que se produce antes o durante el parto: parálisis cerebral, síndrome de down…
• Daño cerebral adquirido. Son lesiones agudas del sistema nervioso (traumatismos, accidentes cerebrovasculares…), en ocasiones potencialmente mortales, que dejan secuelas fisicas y/o cognitivas de diferente gravedad.
• Daño cerebral degenerativo. Son enfermedades neurológicas crónicas, que implican un deterioro progresivo del sistema nervioso del afectado: Parkinson, Alzheimer, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral amiotrófica
Un fisioterapeuta neurológico es una fisioterapeuta que se especializa en la evaluación y el tratamiento de personas con problemas de movimiento, postura y/o equilibrio debido a una enfermedad o lesión del sistema nervioso. Los fisioterapeutas especializados en neurología trabajan con adultos y niños, con diveras patologías como son:
• Lesión de la médula espinal
• Lesión cerebral que resulta de un trauma o de condiciones tales como el derrame cerebral o tumores
• La esclerosis múltiple
• Enfermedad de Parkinson
• La esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
• Polineuropatías como un síndrome de Guillain-Barré o polineuropatía inflamatoria crónica
• Trastornos vestibulares, neurinoma del acústico, u otras condiciones que causan mareos y pérdida del equilibrio
• Condiciones pediátricas, como la espina bífida o parálisis cerebral
Que hacer?
2. VALORACIÓN Y OBJETIVOS FISIOTERAPÉUTICOS
2.1. Valoración fisioterapéutica
Antes de evaluar al paciente el fisioterapeuta debe estudiar la historia
clínica y tener conocimiento de todas las pruebas que se le han practicado para
llegar al diagnóstico final. También será importante saber su historia social a la
hora de plantear objetivos y será bueno conocer el apoyo familiar y otros factores
como tragedias personales que se deberán tener en cuenta, ya que pueden afectar
la emotividad y el comportamiento del paciente.
Tras este estudio, valoraremos los siguientes aspectos:
Valoración fisioterapéutica
Historial clínico y pruebas
Impresión general
Anamnesis
Evaluación de los
mecanismos sensitivos
Movilidad articular y
de tejido blando
Variaciones en la
actividad muscular
Evaluación funcional
Evaluación de la acción
muscular voluntaria
Evaluación del habla
Evaluación de la
función respiratoria
Pruebas eléctricas
Impresión general
Nos fijaremos, incluso antes de hablar con el paciente de la figura,
actitudes posturales, atrofia muscular, coloración de la piel, signos de mala salud,
abandono o desnutrición, aspecto de la piel, uñas y cabello; también mientras
realizamos la anamnesis posterior nos fijaremos en el estado mental y la actividad
funcional.
Anamnesis
Referida a la enfermedad y a cualquier otro aspecto que nos preocupe en el
paciente como su entorno familiar, laboral y social. Durante el interrogatorio no
daremos cuenta de si existe una alteración en el lenguaje o audición, así como del
estado mental al que hacíamos antes alusión
Evaluación de los mecanismos sensitivos
Audición, vista, sensibilidad cutánea, vibración (se valorará con diapasón),
posición
...