“Colecistectomía laparoscópica en pacientes geriátricos en el Hospital de Día del departamento de Cirugía del Hospital Roosevelt”
Enviado por pablosqy1985 • 22 de Octubre de 2021 • Tesis • 10.220 Palabras (41 Páginas) • 77 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO
[pic 1]
“Colecistectomía laparoscópica en pacientes geriátricos en el Hospital de Día del departamento de Cirugía del Hospital Roosevelt”
Tesis
Presentada ante las autoridades de la
Escuela de Estudios de Postgrado de la
Facultad de Ciencias Médicas
Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en
Cirugía General
Para obtener el grado de
Maestro en Ciencias Médicas con Especialidad en
Cirugía General
Febrero 2020
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO
[pic 2]
“Estudio de cohorte sobre colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores y menores de 60 años en el Hospital de Día del departamento de Cirugía del Hospital Roosevelt de los meses de enero a octubre del año 2016.”
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. ANTECEDENTES 3
2.1. Marco teórico 3
2.2. Marco conceptual 19
III. OBJETIVOS 23
3.1. Objetivo general 23
3.3. Objetivos Específicos 23
IV. METODOLOGÍA 24
4.1. Tipo de estudio 24
4.2. Población 24
4.3. Cálculo de la muestra 24
4.4. Criterios de inclusión 24
4.5. Criterios de exclusión 25
4.6. Operacionalización de variables: 26
4.7. Proceso de selección de sujetos 29
4.8. Descripción de los instrumentos utilizados para recolectar la información 29
4.9. Plan de análisis estadístico 30
V. RESULTADOS 31
VI. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 33
6.1. CONCLUSIONES 35
6.2. RECOMENDACIONES 36
VII. BIBLIOGRAFÍA 37
VIII. ANEXOS 39
ANEXO 1: CLASIFICACIÓN DE CLAVIEN 39
ANEXO 2: CLASIFICACIÓN DE ASA 40
ANEXO 3: BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 41
RESUMEN
Introducción: La colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías electivas más frecuentes, la misma ha demostrado ser segura, respecto a procedimientos convencionales, pero ¿Es segura en pacientes de la tercera edad?
Objetivos: Analizar el resultado del abordaje laparoscópico de las colecistectomías entre pacientes mayores y menores de 60 años del Hospital de Día del Hospital Roosevelt
Método: Estudio de cohortes, se dio seguimiento a dos grupos de pacientes sometidos a cirugía laparascópica en el Hospital de Día del Hospital Roosevelt, divididos en menores y mayores de 60 años, tomando datos preoperatorios, transoperatorios y postoperatorios.
Resultados: Las comorbilidades más frecuentes presentadas por los pacientes de 60 años o más fueron la hipertensión arterial (66.7%) y diabetes (37.7%), y en tal consecuencia el 71% de estos pacientes estaban clasificados como ASA II. La frecuencia de conversión a cirugía abierta en el grupo menor de 60 años fue del 1.4% y en el grupo de 60 años o más de 2.9%, siendo tal diferencia no significativa (p = 0.999). El rango de tiempo operatorio promedio durante la intervención laparoscópica fue de 62 ± 24 años; tanto en el grupo menor de 60 años como en el grupo de 60 años o más el tiempo operatorio más frecuente iba de 31 a 90 minutos (79.7% y 79.7% respectivamente, p = 0.794). La única complicación transoperatoria reportada fue lesión hepática en 3 pacientes (2.71%): de ellos, 2 pacientes menores de 60 años y 1 paciente mayor de 60 años.
Conclusión: la colecistectomía laparoscópica no aumenta el riesgo de complicaciones tanto transoperatorias como postoperatorias.
Palabras clave: Escala Clavien, colecistectomía laparoscópica, complicaciones postoperatorias, complicaciones transoperatorias.
- INTRODUCCIÓN
Las enfermedades debidas a cálculos a nivel vesicular son la indicación más común de cirugía laparoscópica y existen muchos estudios acerca de la experiencia en la población en general, sin embargo, teniendo en consideración que la expectativa de vida ha ido en aumento; y que la incidencia de colelitiasis aumenta en ambos sexos con la edad, además, la población senil es común que los pacientes padezcan de comorbilidades. Por lo tanto, es necesario ampliar conocimientos en esta población para comparar el riesgo que existe entre ambos y concluir así, si es un procedimiento seguro para los pacientes (1–3).
...