Comportamiento De Flujo De Tuberia Eductoras
11 de Junio de 2014
2.502 Palabras (11 Páginas)480 Visitas
Yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas supra yacentes con baja permeabilidad.
Yacimientos primarios
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se formó en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento con el que cambiaron algunas de sus propiedades.
Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una capa superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa de arenas impregnadas de gas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de gases menos densos que el petróleo).
Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y además el petróleo no está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.
Yacimientos secundarios
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extracción del crudo.
Rocas almacén: Afloramiento de calizas formadas por antiguos arrecifes de rudistas, mostrando la elevada porosidad de estas facies.
Las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas almacén, son porosas y permeables. La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza de la roca, siendo las más comunes las areniscas —que representan el 59% de las rocas almacén—, algunas calizas —el 40%— o a la fracturación de otras rocas —el 1% restante—.2
Algunas formaciones sedimentarias con bioconstrucciones fósiles como arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos reservorios petrolíferos.
Los yesos, margas y lutitas son en principio impermeables, si bien las lutitas pueden ser rocas madre y contener altas concentraciones de hidrocarburos (lutitas bituminosas).
Trampas
Artículo principal: Trampa petrolífera
Trampa estructural: pliegue anticlinal.
Trampa estructural: falla geológica
Las trampas, última etapa de los procesos de formación de yacimientos, han sido clasificadas por los geólogos del petróleo en dos tipos: estructurales y estratigráficas. Una acumulación de petróleo puede estar causada por un solo tipo de trampa o la combinación de ambas.
Trampas estructurales:
Las trampas estructurales son formadas por estructuras geológicas que deforman el terreno y condicionan la captura y retención de los hidrocarburos. Los pliegues son las estructuras más comunes. Algunas características relacionadas con fallas también pueden ser consideradas como trampas estructurales si se presenta un sellado de capas permeables. Las trampas estructurales son relativamente abundantes y fáciles de localizar estudiando la geología en superficie y, por métodos geofísicos, en el subsuelo y han recibido mucha más atención en la búsqueda de petróleo que otros tipos de trampas. Un ejemplo de este tipo de trampas son los diapiros salinos, que proceden de la deformación y movilización vertical de importantes acumulaciones salinas, que ascienden en forma de domos o cilindros, atravesando y deformando las capas superiores en las que, si hay porosidad, puede acumularse el petróleo.
Trampas estratigráficas:
Se forman cuando capas impermeables al petróleo sellan una capa porosa o cuando la permeabilidad cambia dentro de una misma capa (cambio lateral de facies).
Separación petróleo- gas:
Los procesos de separación gas- petróleo son natural; esta permite hacer una primera separación física entre las fases, tomando en de gran importancia a nivel industrial por que representa la primera etapa del procesamiento del gas cuenta la cantidad de fluido a separar (gas - petróleo, gas-petróleo- agua). Un factor importante en la separación de las fases es el diagrama de fases por que con este se puede predecir la composición de la mezcla que se encuentra en equilibrio a una presión y temperatura dada entre otros; los cuales son utilizados en la industria petrolera, los separadores tipo depurad. Existe una gama de separadores, entre los cuales se tiene verticales, horizontales, depuradores ores permiten hacer la primera separación entre los hidrocarburos esencialmente liquido y gas, así como también liberar parte de la fase gaseosa que puede permanecer en la fase liquida; los separadores verticales y/o horizontales permiten una separación de optima eficiencia y es necesario tener en cuenta todas las condiciones de flujo a separar, debido a que esta representa la primera instalación del procesamiento del gas natural para tener una máxima eficiencia del separador a diseñar se deben conocer las dimensiones del mismo. Así de esta manera se tiene los modelos de simulación en el proceso de separación gas - petróleo son una herramienta muy útil en la industria petrolera, estos están basado en ecuaciones teóricas y/ o semiempiricas desarrolladas, los cuales permiten un óptimo proceso de separación y a su vez ayuda a incrementar la eficiencia del diseño obteniendo una representación visual en el comportamiento real del separador.
Exploración de yacimiento de gas:
Las mayores reservas de gas en Venezuela se encuentran en la zona norte y noroeste del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando una extensión de más de 500.000 kilómetros cuadrados. En el occidente del país se cuenta con recursos gasíferos por 35 billones de pies cúbicos y en la zona oriental asciende a 65 billones de pies cúbicos.
los yacimientos de gas en Venezuela son prometedores al punto que las estimaciones de producción se prevén aumentar en el período que abarca hasta 2012, de 6.300 millones a 11.500 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD).
La producción en el occidente del país aumentará de 1.100 a 1.400 MMPCD, en el centro del país, específicamente en el área de Yucal Placer se aumentará la producción de 100 a 300 MMPCD; y en Anaco de 1.700 millones a 2.794 MMPCD.
Todo esto sin contar la incorporación de la producción del proyecto Mariscal Sucre cuyas actividades se estiman por el orden de 1.200 MMPCD, y la Plataforma Deltana por 1.000 MMPCD.
El proyecto Delta Caribe desarrollará el gas costa afuera en las áreas de la Plataforma Deltana, en la fachada atlántica y en las costas ubicadas al norte del estado Sucre, en el oriente de nuestro país.
Con este proyecto se persigue superar el déficit de gas que presenta actualmente el mercado interno, calculado en 1.500 MMPCD.
En el golfo de Paria contamos con yacimientos de gas natural no asociado de gran potencialidad, en esta región se desarrolla el proyecto Corocoro.
Las empresas Conoco Phillips, ENI y PDVSA mantienen licencias para la producción de crudo bajo la figura de exploración a riesgo y ganancias compartidas.
Por último tenemos el proyecto Rafael Urdaneta, ubicado al noreste del estado Falcón en el golfo de Venezuela. Estos yacimientos tienen un potencial de explotación de 26 BPC de gas natural no asociado y siete millones de barriles de hidrocarburos líquidos.
De los 29 bloques que forman parte de este desarrollo, 18 están ubicados en el golfo de Venezuela y 11 en Falcón noreste, abarcando un área aproximada de 30.000 km cuadrados.
A mediados de 2001, comenzó una producción incipiente de gas no asociado en el centro del país, la misma ha ido incrementándose a medida que se avanza en nuevos descubrimientos y se incorporan empresas interesadas en el desarrollo y extracción de los hidrocarburos en nuestro país.
En el siguiente cuadro puedes apreciar los nuevos yacimientos de gas natural descubiertos en nuestro país.
En primer lugar Reservas de Hidrocarburos son los volumenes de petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.
Las Reservas de Hidrocarburos se clasifican de la siguiente manera:
1. Certidumbre de Ocurrencia
Probadas
Probables
Posibles
2. Facilidades de producción
Probadas desarrolladas
Probadas no desarrolladas
3. Método de recuperación
Primarias
...