Comunidad de tunapuicito
Enviado por josshua • 12 de Enero de 2014 • Tesis • 3.793 Palabras (16 Páginas) • 245 Visitas
Comunidad de tunapuicito
El Municipio Libertador es uno de los 15 municipios del Estado Sucre, Venezuela. Está ubicado al este de ese Estado en la Península de Paria, tiene una superficie de 237 km² y una población (censo 2011) de 9.586 habitantes. Su capital es Tunapuy.
El territorio se caracteriza por ser en la sección norte un área montañosa, mientras que el resto del municipio es una planicie cenagosa dominada por la Sabana Venturini, el caño Ajíes es el principal curso de agua. La zona sur del municipio se encuentra protegida por el Parque Nacional Turuépano.
Especies que podemos encontrar en la comunidad de tunapuy
En las aves se encuentran:
La guacharaca
Gallina
Patos
Pericos
Golondrino
Pavo
En los mamíferos encontramos:
Bovinos
cabras
lapa
cachicamo
conejo
La guacharaca: (Ortalis ruficauda) es una especie de ave galliforme de la familia cracidae que se encuentra en el noreste de Colombia, norte de Venezuela y en Tobago. Mide de 53 a 61cm de largo y pesa entre 450 y 800 g (las hembras 540 g y los machos 640 g en promedio). El plumaje es gris pizarra en la cabeza, el torso y el cuello; gris claro o blancuzco en el vientre, rojizo en la base de la cola y negro verduzco en la cola que termina en punta castaña o blanca.
Hábitat: Matorrales, bosques secos o bosque de galería.
Alimentación: Se alimentan de frutas y hojas principalmente, aunque en cautiverio al cual se pueden adaptar sin dificultad cuando se crían desde pequeñas.
Especies autóctonas en el estado Sucre
En los mamíferos encontramos:
Curareque
Chigüire
Nutria gigante
Manatí
Jaguar
Venado
Báquiro
Conejo
Bufalo
Chigüire: (Hydrochoerus hydrochaeris), es una especie de roedor de la familia de los cávidos. Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Habita en manadas en regiones de climas tropicales y templados siempre cerca del agua en humedales. Posee un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar 65 kg. Presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos.
Hábitat: Pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en concreto. Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, manglares También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. La mayor densidad de población de carpincho se encuentra en las extensas zonas húmedas de Sudamérica, como el pantanal, o la región de los Llanos del norte del continente, bañada por el Orinoco. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.
Alimentación: La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandias o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de las capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que los permite subsistir con una dieta el 75% de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas, y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.
Reproducción: El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes.
El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Las capibaras son multíparas, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entres dos y ocho. Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el vientre.
No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 gr al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal. Ambos sexos asumen la madurez sexual aproximadamente a los veintidós meses de edad.
En las aves encontramos:
Alcatraz
Garzas
La gallina azul
La pava de monte
La guacharaca
La perdiz
La lechuza
El gavilán
En los reptiles encontramos:
La tortuga verde
La baba
tortuga arau
Caimán
La iguana
La boa
En los peces encontramos:
La sardina
Morocota
Cachama
molusco
mariscos
Especies autóctonas en Venezuela:
Los rasgos climáticos del trópico, la mezclas de las faunas del norte y del sur a partir de la emersión del itsmo de Panamá se
...