Conducta Social
aleksbanks15 de Enero de 2014
5.105 Palabras (21 Páginas)2.235 Visitas
1. LAS BASES DE LA CONDUCTA SOCIAL
Las bases de la conducta humana son: las influencias culturales originadas por la existencia de sociedades organizadas; las influencias sociales debidas a grupos primarios dentro de la sociedad y las influencias ambientales mediadas por las propiedades físicas del ambiente social. Pertenecer a una sociedad dada significa, cuando menos, la exposición —si no la completa adhesión— a sus valores culturales, un cierto grado de conformidad con la conducta de sus miembros y la necesidad íntima de contactos sociales satisfactorios con otras personas. La influencia de los aspectos físicos del ambiente social incluye el aprovechamiento del territorio por el hombre y los efectos de la sobrepoblación, del contacto constante y del aislamiento en la conducta humana. En este primer capítulo se analiza el conjunto de condiciones culturales, sociales y ambientales necesarias para que el individuo sea esencialmente “humano” en su conducta.
1.1 INFLUENCIAS CULTURALES
La cultura es el más penetrante de los contextos sociales. Para comprender la importancia de la sociedad humana en cuanto a influencia socializante de la conducta, hay que hacer referencia a la cultura, puesto que es ésta el rasgo más significativo de una sociedad. La cultura se compone de los patrones aprendidos y organizados de conducta característicos de una sociedad particular. Según la define Linton (1936) la cultura es “la suma total de los patrones de conducta, actitudes y valores compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad dada”. (p. 288). La cuestión de esa cultura y de su influencia en la conducta ha sido de importancia fundamental desde los años de 1920, cuando los antropólogos comenzaron a estudiar sistemáticamente las sociedades primitivas y observaron que la conducta humana acusa grandes variaciones bajo diferentes condiciones sociales. La observación de la naturaleza humana puede considerarse hoy en día como trivial, dado que las conclusiones de los antropólogos sociales se dan por confirmadas. Pero es imposible estar plenamente consciente de la cultura como una fuerza que moldea, si no se aprecian todos los tipos y la diversidad de la conducta humana. Estamos tan profundamente inmersos en nuestra propia cultura que nos es difícil situarnos con suficiente perspectiva para darnos cuenta de que esta es sólo un conjunto de disposiciones hechas por el hombre para regular la vida social. Quizá las dos conclusiones más importantes de los antropólogos son: que no existe una naturaleza universal humana basada solamente en los instintos y que diferentes sociedades desarrollan distintos patrones culturales, así como diversas soluciones a los mayores y más constantes problemas de la vida
Según Benedcit (1934), un patrón cultural puede considerarse como un conjunto de maneras —ampliamente compartidas— de conducirse en una sociedad y de las creencias que los acompañan dicha conducta. Un patrón característico o conjunto de valores es lo más común a la mayoría de los miembros de la sociedad y lo que diferencia a ésta de otras culturas. Por ejemplo:
Una comparación de los patrones culturales característicos de cada sociedad proporciona un conocimiento profundo de grandes variaciones en la conducta cotidiana.
1.2 INFLUENCIA SOCIAL
1.2.1 Socialización
A través del proceso de socialización llega le individuo a ser miembro de la sociedad, dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes, propias a su sociedad particular y a su lugar dentro de ella. El individuo se ajusta al grupo aprendiendo las conductas. El objetivo de la socialización llega al individuo a conformarse de buena voluntad a los usos de la sociedad y de los grupos al que pertenece.
1.2.2 Desocialización
Está constituido por la desaparición de calores-clave anteriores y de conductas de rol que constituyen el corazón del funcionamiento social del individuo. Hacer desaparecer hábitos y actitudes previos es un paso preliminar en todo intento de resocialización. En su forma extrema la desocialización hace del individuo un organismo dócil, parecido a un niño, incapaz de actividad independiente.
1.2.3Resocialización
La resocialización del individuo por el grupo es el proceso mediante el cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en substitución de otros. A veces la resocialización puede ser una consecuencia inevitable de la desocilaización. Nuevos valores pueden desarrollarse para llenar el vacío dejado por la supresión de los anteriores. Usualmente, necesitan llevar a cabo varios intentos antes de logar la conversión ideológica o la promoción de los individuos a los estándares de la sociedad, las instituciones como la escuela y la iglesia, en caso extremo la prisión.
¿Cuál es la influencia sobre un adolescente de los intentos de otras personas o grupos de cambiar opiniones? La influencia social no es un proceso uniforme y no sigue un principio único. Kelman (1961), por ejemplo ha distinguido en tres modos adicionales de abordar este tema:
a) La Influencia social sobre los juicios y opiniones que resulta de las presiones a la conformidad
b) La influencia social que resulta de la interacción en grupos primarios pequeños, tales como la familia y el grupo en pares, y;
c) La influencia social que deriva de las comunicaciones persuasivas provenientes de fuentes prestigiosas. La distinción de estos diferentes orígenes de influencia es importante porque cada uno tiene una base psicológica específica y sus consecuencias especiales para el cambio de actitud. Para kelman, cada uno de estos tres modos de abordar el problema corresponde a un proceso de influencia social, con sus propias características.
En primer lugar, es el proceso llamado consentimiento, el individuo acepta la influencia por que espera obtener una reacción favorable de una persona o grupo bajo presión. Tan pronto termina esta presión el individuo, éste vuelve a su opinión primitiva.
Un segundo proceso de influencia se llama identificación, y ocurre cuando el individuo adopta las actitudes de un grupo porque sus relaciones con la persona o el grupo le producen satisfacción y forman parte de su auto-imagen. Las interacciones con la familia son la fuente de de las primeras y más fuertes influencias sobre las actitudes. Los padres transfieren a sus hijos sus propias opiniones, prejuicios y preferencias electorales, son muy homogéneos dentro de las familias. Junto con la familia, la escuela aparece como una fuerza central dominante en la socialización de las creencias políticas e ideológicas del niño. Aún durante los años de preparatoria, las normas del grupo influencian el desarrollo de actitudes con respecto a importantes problemas públicos. Aunque tales actitudes son las primeras y a menudo se aprenden con un alto grado de implicación emocional, se mantiene solamente mientras la relación con los padres es satisfactoria y gratificante.
El tercer proceso de influencia social es la internalización. La información relativa a las actitudes está contenida en comunicaciones persuasivas proporcionadas por fuentes veraces y dignas de confianza. Se acepta la influencia porque los aportes persuasivos cuadran con el sistema de valor del individuo y producen satisfacción intrínseca. La idea central en este modo de considerar la influencia social es que una opinión o una actitud se aceptan cuando la adopción y expresión conduce a sentimientos actuales o anticipados de satisfacción y auto-aprobación.
El cambio de actitud producido por una comunicación persuasiva de alta credibilidad persiste sólo en la medida en que se mantiene los valores relacionados con la actitud. De acuerdo con el principio de la coherencia cognoscitiva, la actitud se vuelve redundante y se descarta rápidamente si ella o algunos elementos en ella, se vuelven incoherentes con los valores fundamentales relativos a la cuestión.
Los medios de comunicación social, radio, radio, televisión y prensa, aunque a veces se les “desconecte” cuando presentan algo desagradable, ejercen una influencia poderosa en el público. Esta influencia a menudo no es directa, sino indirecta, a través de os líderes de opinión, gente clave, de estatus elevado en la comunidad, particularmente atenta a los medio de comunicación de masa a los líderes de opinión de la comunicación local.
1.3INFLUENCIAS DEL MEDIO
1.3.1 Territorio
El medio físico es un determinante primordial del medio social del individuo puesto que define sus oportunidades de aprendizaje y de interacción social. Las condiciones del medio definen el tipo de experiencias de las que el individuo aprende sus hábitos y valores. De entre los determinantes físicos de la conducta social, los más significativos son el clima, la región y el área. La posesión de un territorio satisface parcialmente la necesidad de seguridad y estímulo; más aún, refuerza un sentimiento de identidad, puesto que dota a cada individuo de un lugar que lo distingue de los demás miembros del grupo, aunque poco se conocen las necesidades que le territorio viene a satisfacer en la conducta social humana. Altman y haythorn (1967) encontraron que los hombres en grupos socialmente aislados muestran un incremento gradual de conducta territorial a medida que pasan más tiempo juntos.
1.3 ACTITUDES
Las actitudes representan un determinante de primera importancia de la orientación del individuo con respecto a su medio social y físico. Tener una actitud implica estar listo al responder de un modo dado a un objeto social. Una actitud
...