ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cortinas Rompevientos

kelita1234568 de Junio de 2013

6.307 Palabras (26 Páginas)822 Visitas

Página 1 de 26

CORTAVIENTOS ARTIFICIALES

PARA MAGALLANES

Luis Obando Norambuena

INIA – Kampenaike

Departamento de Producción Vegetal

Punta Arenas – Chile 2009

ÍNDICE DE MATERIAS

1 RESUMEN 5

2 INTRODUCCIÓN 7

3 ANTECEDENTES GENERALES 8

3.1 El Viento 8

3.1.1 Implicaciones para la agricultura 8

3.1.2 El viento y el estado hídrico de la planta 9

3.1.3 Principales efectos del viento sobre las plantas 11

3.1.3.1 Cambios en los hábitos de crecimiento 11

3.1.3.2 Daños mecánicos 11

3.1.3.3 Medidas de control 11

3.2 Cortavientos 12

3.2.1 Efectos físicos 13

3.2.1.1 Reducción de la velocidad del viento 13

3.2.1.2 Modificación de los intercambios radiantes 13

3.2.1.3 Modificaciones térmicas 14

3.2.2 Efectos agronómicos 15

3.2.2.1 Protección de los daños por causa de la fuerza del viento o de las partículas en suspensión 15

3.2.2.2 Ganancia en precocidad 15

3.2.2.3 Aumento de los riesgos de helada y de escarcha 15

3.2.2.4 Ventajas técnicas 16

3.2.3 Tipos de cortavientos 16

3.2.3.1 Cortavientos vivos 17

3.2.3.2 Cortavientos Artificiales 17

4 CORTINAS CORTAVIENTO ARTIFICIALES PARA MAGALLANES 18

4.1 Selección de la Cortina Cortaviento 18

4.2 Consideraciones de Diseño de un Cortavientos 19

4.2.1 Distancia de protección esperada 19

4.2.2 Permeabilidad 20

4.2.3 Distancia entre cortinas cortavientos 21

4.2.4 Cortinas en pendiente 22

4.2.5 Materiales de construcción 22

4.2.6 Zona de protección cerrada 23

4.2.7 Orientación 23

4.2.7.1 Orientación de la cortina 23

4.2.7.2 Precauciones para periodo invernal 25

4.3 Opciones de Diseño 25

4.3.1 Cortinas perimetrales de cultivos 26

4.3.2 Cortinas interiores 26

4.3.3 Instalación de Cortina Perimetral 26

4.3.3.1 Postes 26

4.3.3.2 Acondicionamiento de postes de madera 27

4.3.3.3 Postación 27

4.3.3.4 Cintas de madera 28

4.3.3.5 Alambre central 28

4.3.3.6 Esquineros 29

4.3.3.7 Postura de mallas 29

4.3.4 Instalación de Cortina Interior 29

4.3.4.1 Postación 29

4.3.4.2 Esquineros 30

4.3.4.3 Alambrado 30

4.3.4.4 Postura de malla 31

4.3.5 Mantención de la Cortina 32

4.3.5.1 Tensar alambres 32

4.3.5.2 Cambiar postes dañados 32

4.3.5.3 Reparar mallas a tiempo 32

4.3.5.4 Proteger cortinas de animales 33

5 CONCLUSIONES 34

6 LITERATURA CITADA Y CONSULTADA 35

7 ANEXOS 36

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Patrones de velocidad del viento y su efecto sobre las plantas establecidos por Hardy (1970); Pérez et al (2005) 9

Cuadro 2. Estación agrometeorológica ubicada en INIA-Kampenaie. 24

Cuadro 3. Estación agrometeorológica ubicada en Huertos Familiares de Puerto Natales. 24

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Efecto de la porosidad de un cortaviento en la velocidad del viento. (FAO,2002). 13

Figura. 2. Efecto del cortaviento sobre balance de radiación de los cultivos que protege. 14

Figura. 3. Tipos de cortinas cortavientos artificiales utilizadas en Magallanes. 18

Figura. 4. Protección efectiva en relación a altura efectiva de la cortina cortavientos. 20

Figura. 5. Distintos grados de porosidad en mallas para cortaviento. 21

Figura. 6. Cortina para la protección de zarzaparrillas, Huertos Familiares de Puerto Natales. 21

Figura. 7. Efecto provocado por el viento en terrenos ubicados entre dos cerros. 22

Figura. 8. Orientación de la cortina de acuerdo al viento predominante. 24

Figura. 9. Persistencia de la nieve, detrás de una cortina de madera. Puerto Natales, Junio de 2007. 25

Figura. 10. Postes de cipres, descascarados y alquitranado la parte que va enterrada 27

Figura. 11. Cortina cortaviento perimetral, esta construida con malla metálica y malla plástica. 28

Figura. 12. Huerto con toda la postación antes de comenzar a colocar malla. 30

Figura. 13. Esquinero con muerto enterrado. 30

Figura. 14. Tensado de alambre una vez enebrada la malla. 31

Figura. 15. Postura de la malla y amarrado al poste. 32

Figura. 16. rotura de malla reparada con alambre sistetico de 2 mm. 33

1 RESUMEN

La XII región posee un clima particular dentro del territorio nacional caracterizado principalmente por vientos intensos que dificultan el desarrollo y merman la productividad de cultivos hortofrutícolas al aire libre debido principalmente por daños físicos. Desde el año 2006, ha la fecha en la estación experimental INIA Kampenaike y en los Huerto familiares de Puerto Natales, se ha estado monitoreando el clima registrándose vientos promedios de entre 21 y 50 km/hr con una frecuencia de ocurrencia del 50% para los meses de verano, periodo que coincide con gran parte del desarrollo de los cultivos hortofrutícolas. Dado que, con velocidades por sobre 6 Km. /HR el viento produce daños severos sobre cultivos hortofrutícolas, el control de las velocidades de viento es indispensable para el buen desarrollo y productividad de los cultivos. Por otro lado una situación similar ocurre con la época de parición ovina la que ocurre a partir del mes de septiembre, mes en el que comienza a incrementarse la velocidad del viento y la ocurrencia de granizos. Esto provoca que la sensación térmica baje considerablemente originando grandes pérdidas peri natales en zonas más expuestas al viento.

Hoy en día en la región, para proteger los cultivos se utilizan cortinas cortavientos artificiales que carecen de análisis estructural y respaldo técnico. Estas cortinas cortavientos son de costos elevados, aproximadamente $23.000 por metro de longitud, lo que restringe su aplicación extensiva. Por otro lado, los proveedores de materiales no cuentan con la capacidad de entregar información en cuanto a la resistencia de las cortinas que permita establecer diseños (altura, distancia entre postes, tipo de postes, separación entre cortinas etc.) adecuados a las características de viento de la Región Magallánica.

En la actualidad mediante el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), tanto INDAP como el SAG están financiando la construcción de cortinas cortavientos artificiales invirtiendo para este fin por sobre 50 millones de pesos anualmente. Optimizando el diseño de tales cortinas cortavientos es posible aumentar considerablemente las nuevas áreas protegidas por cortinas alcanzada anualmente por estos subsidios. Una evidencia de ello es lo realizado por INIA en la estación experimental de Kampenaike y en Puerto Natales, donde se han instalado cortinas artificiales exitosas basadas en nuevos diseños, con costos inferiores en un 80% respecto de los costos de cortinas que se están implementando mediante el SIRSD.

Considerando lo expuesto anteriormente, el presente texto tiene por propósito entregar estándares técnicos para la construcción de cortinas cortavientos artificiales en la Región de Magallanes que permitan disminuir el costo de las cortinas artificiales potenciando de esta forma el desarrollo productivo de la región. Estos estándares estarán basados en las experiencias locales de las cortinas cortavientos que ya se han construido.

2 INTRODUCCIÓN

Dada la falta de información sobre las cortinas cortavientos artificiales utilizadas en la producción agrícola de la región de Magallanes, es que se pretende entregar de forma simplificada la información recopilada del comportamiento del viento y a la vez poder contribuir mediante la descripción de algunas experiencias realizadas por INIA-Kampenaike en los últimos años, en cortavientos artificiales donde se han utilizado nuevos materiales y diseños, que de alguna manera pueden ser relevantes en los sistemas productivos del área hortofrutícola debido a su alta eficiencia y además esto se traduce en una disminución considerable en los costos de producción.

Cave destacar que en la región existe una trayectoria en la utilización de cortinas cortavientos artificiales, ya sea para proteger quintas antiguas de estancias, huertos de productores hortofrutícolas o para proteger cortinas vivas de árboles en su etapa de establecimiento. Sin embargo en las últimas temporadas por parte del estado se ha invertido mucho dinero en implementar cortinas cortaviento artificiales las cuales perdieron un poco el rumbo y se favoreció por sobre los estándares técnicos la rigidez de estas lo cual tenia un doble propósito el que es proteger los huerto del viento y además el ingreso de animales.

La cortina cortavientos es un sistema de protección tanto al suelo como a los cultivos, de los efectos dañinos del viento. A nivel de suelo el factor principal de deterioro corresponde al arrastre de partículas de suelo, especialmente cuando este se encuentra desprovisto de una cubierta vegetal protectora. A nivel de cultivo, el viento genera deformaciones de plantas, estructuras de las plantas y frutos, dificulta los procesos de polinización, aumenta la evapotranspiración, puede generar ruptura de estructura y acelerar caída de frutos. Puede también reducir el intercambio estomático.

Al utilizar cortinas cortavientos se reduce la degradación de suelos y se incrementa la productividad de los cultivos de la zona protegida por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com