Cromosomas Politenicos
micropelon3 de Marzo de 2014
588 Palabras (3 Páginas)708 Visitas
Marcos Alejandro Pérez Velasco
NIVELES DE COMPACTACION DE LA INFORMACION GENETICA: CROMOSOMAS POLITENICOS
Introducción:
Los cromosomas son complejos supramacromoleculares compuesto de nucleoproteínas (Ácidos nucleicos e Histonas) .Drosophila melanogaster presenta cuatro pares de cromosomas, los cuales pueden apreciarse fácilmente en algunos tejidos que presenta las células poliploides, como son las glándulas salivales.
En las glándulas salivales de las larvas de Drosophila, cada cromosoma gigante es el producto de aproximadamente nueve ciclos de replicación, con variados y abundantes polimorfismos.
Los cromosomas poliploides, denominados gigantes, son cromosomas formados por heterocromatina y presentan una longitud mucho mayor que los cromosomas de metafase. Están constituidos por una serie lineal de bandas oscuras alternantes con interbandas claras. La mayor parte del DNA se localiza en las bandas oscuras. Los cromosomas gigantes sufren rondas de duplicaciones repetidas pero sin separarse, resultado de la sinapsis de los cromosomas homólogos, seguida por la replicación del mismo sin que ocurra una división posterior
Antecedentes
A fines del siglo pasado, Balbiani descubrió la presencia de cromosomas politécnicos en las glándulas salivares de los dípteros, después se comprobó su presencia en otras estructuras como los tubos de Malpighi y en los cuerpos grasos del epitelio intestinal, sin embargo en las glándulas salivales son más comunes.
Justificación
Las células de las glándulas salivales de larvas de Drosophila contienen cromosomas casi 100 veces más grandes que los observados en la mayor parte de las otras células del organismo. El poder observarlos permite a los investigadores comparar los patrones de bandas de cromosomas politécnicos de diferentes especies y así tener oportunidad de investigar cambios evolutivos a nivel cromosómico. Por otra parte, los cromosomas politécnicos cambian durante etapas particulares del desarrollo en esta práctica se dio a conocer con una metodología simple la visualización directamente de los cromosomas politécnicos.
Objetivos:
Observar a identificar los cromosomas politécnicos de D. melanogaster
Materiales y Métodos:
Larvas de Drosophila melanogaster
Agua destilada
Acido acético glacial
Acido láctico 85%
Orceina
Cajas de petri
Agujas de disección
Microscopio de luz
Estereoscopio
Cubre objetos
Porta objetos
Obtención de larvas.
1 Colocar un cebo a base de piña o alguna fruta al aire libre durante cinco días.
2 Al dejar el cebo durante el tiempo, colocar mas alimento y cerrar el frasco para evitar la salida de larvas y especies adultas
Extracción de glándulas
1 Extrajeron especies adultas para su reconocimiento de sexo
2 Extrajeron larvas para identificar sus estadios y separa las de tamaño apropiado y se colocaron solución uno, para teñir la muestra y con el uso de estereoscopio se realizo la disección. De la parte anterior de la larva se extrajeron con las agujas separar las glándulas salivares
3 Se pasaron las glándulas al portaobjetos, donde se coloca solución dos para tu tinción, esperando 5 minutos
4 Pasado el tiempo de tinción, se coloco sobre el espécimen un cubreobjetos, después se coloco la laminilla entre los dobleces de una tira de papel filtro y con ayuda de los dedos, se presiono para sacar el exceso de colorante y tratar de hacer una disociación
5 Se observo al microscopio la laminilla y se identifico los cromosomas a través de la tinción
Resultados:
Imágenes
Se llevo a cabo el reconocimiento de cromosomas gigantes o politécnicos que son fáciles de observar e identificar
...