Curaciones Y Vendajes
clau65423 de Septiembre de 2012
4.816 Palabras (20 Páginas)3.247 Visitas
INTRODUCCION
El cuerpo tiene la capacidad extraordinaria de recuperarse cuando sufre lesión en sus tejidos. Sin embargo, existen algunos procedimientos médicos y de enfermería para estimular el proceso curativo que se necesitan, especialmente si el individuo está enfermo y han disminuido sus defensas corporales normales y también su capacidad de recuperación.
En casi todas las instituciones médicas, las medidas de curación requieren del permiso y orden de un médico, y en otros no se necesita.
La enfermera debe cumplir las normas de la institución en que trabaja, reglas que también deberá seguir cuando registre las medidas que ha emprendido.
El socorrista, al enfrentarse a un accidentado o enfermo grave, debe evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte desde el área de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar diferentes elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. los que permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas; en este capítulo describiremos las principales técnicas de esto.
Es muy importante saber las bases de una curación y un vendaje ya que será de suma importancia en la intervención de un paciente que esté grave y que necesite una curación de inmediato para poder evitar complicaciones o que la herida se infecte, ya que si llegará a pasar esto por muy mínima que sea la herida puede llegar a tener una complicación mayor si no se atiende a tiempo y con las medidas correctas.
JUSTIFICACION
Esta práctica se realizará para que los estudiantes de licenciatura en Enfermería, aprendan hacer curaciones y vendajes a los pacientes que lleguen delicados o que necesiten una intervención para poder curar algún tejido que tengan dañado, ya que en la práctica profesional esto se hará casi siempre, por eso se deben aprender las bases y técnicas para poder realizar correctamente una curación, y posteriormente aprender hacer vendajes en zonas que lo necesiten y que tipo de vendaje es el que necesita dependiendo la zona que este afectada o que necesite de un vendaje especial.
OBJETIVOS
Aprender hacer una curación con las medidas de higiene y seguridad y con las bases y fundamentos para su realización ya que es muy importante para nuestra práctica profesional, para lograr hacerlo bien y que el paciente salga beneficiado en vez de perjudicado.
Aprender hacer un vendaje, y saber cuáles son los tipos de vendajes que hay ya que en cada parte de nuestro cuerpo se necesita un tipo de vendaje especial.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
CURACION DE HERIDAS
CONCEPTO
Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.
OBJETIVOS
Favorecer la cicatrización por primera intensión.
Evitar proceso infeccioso.
MATERIAL
• Guantes estériles
• Gasas
• Apósitos
• Vendas (varios tipos y tamaños)
• Tela adhesiva
• Alfileres de seguridad estériles
• Tubos para canalización
• Aplicadores
• Abate lenguas
• Torundas
• Suturas
• Gasas vaselinadas
• Gasas furacinadas
• Bolsas para desecho
• Toalla de papel
EQUIPO
Pinza Rochester Pean
Pinza Kelly Curva
Pinza de disección con y sin dientes
Pinzas de Bard Parker o de traslado
Tijera de Kelly recta
Tijera para puntos
Sonda acanalada o estilete
Bandeja riñón
Vasos graduados estériles
SOLUCIONES
• Solución para irrigación
• Jabón líquido
• Solución antiséptica
PROCEDIMIENTO
PASOS FUNDAMENTACION
1.- Lavarse las manos La piel y mucosas generalmente contienen gérmenes.
El lavado de manos disminuye la transmisión de enfermedades.
2.- Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario o trasladar al paciente al cuarto de curaciones. El inadecuado suministro de material y equipo, producen pérdidas de tiempo y esfuerzo, así como desconcierto y tensión innecesarios.
3.- Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar El proceso de comunicación y la relación interpersonal, influye en la participación efectiva del individuo y familia.
La comprensión del procedimiento, disminuye o calma la ansiedad.
Los detalles de la explicación al paciente acerca de las condiciones de la herida, dependen de sus necesidades.
4.- Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones. Un ambiente terapéutico requiere de relaciones humanas y familiares, adecuadas a cada situación.
Los microorganismos patógenos son diseminados por métodos directos e indirectos.
5.-Dar al paciente una posición adecuada de acuerdo al sitio lesionado descubriendo únicamente la zona a curar.
6.- Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de cicatrización existente. Todo material de curación sucio o contaminado, se considera como potencialmente infectado.
La humedad y solventes facilitan la remoción del material de curación adherido a las heridas.
La detección oportuna y correcta de las manifestaciones clínicas, permite la remisión del paciente a profesionales de la salud indicados.
La toma de decisiones requiere de conocimientos, experiencia y práctica.
El proceso biológico de reparación tisular es viable en tiempo, a través de sus fases productiva y fibroplásica
Las manifestaciones clínicas de infección, son además de las correspondientes al proceso inflamatorio, la formación de pus, hipertermia, taquicardia, taquipnea, anorexia, náuseas, vómitos y cefalea.
La aproximación de bordes, tipo y volumen de secreción, presencia de inflamación o infección, dolor pulsátil, fiebre, cefalea, anorexia, determinan el tipo de curación a realizar.
7.- Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos. La sanitización reduce a un nivel de seguridad el número de contaminantes bacterianos.
Los microorganismos se diseminan por vías respiratorias, tubo digestivo, sangre por contacto directo o vía aérea.
8.- Calzarse los guantes
9.- Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario. La solubilidad de los jabones se produce en presencia del agua.
A mayor número de microorganismos, se requiere mayor concentración del agente destructor.
La piel y mucosas suelen ser lesionadas por agentes químicos, mecánicos, térmicos o microbianos.
La herida quirúrgica se considera más limpia en relación a la zona circundante.
10.- Retira los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado si es necesario. Los desechos orgánicos, exudados etc., incrementan la posibilidad de infección.
Los procesos infecciosos en heridas, son ocasionados por gérmenes Gram positivo (estafilococos, estreptococos, clostridios) o Gram negativos (Escherichia coli, aerobacterias, proteus y pseudomonas)
11.- Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril. La desinfección es el proceso físico o químico por el cual se destruyen los agentes patógenos, excepto las esporas.
Los agentes químicos tienen propiedades bactericidas, bacteriostáticas o bacteriolíticas.
El agua corriente favorece el arrastre mecánico de microorganismos.
12.- Secar con gasa estéril, preferentemente cambiando la pinza y gasa. La humedad favorece el crecimiento bacteriano.
Un objeto sucio contamina a uno estéril.
13.- Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar solución antiséptica o medicamento(s) prescrito(s). Un manejo firme y suavemente dirigido de las sondas en una herida, evita lesiones, hemorragia o dolor.
Los líquidos circulan hacia abajo como resultado de la gravedad.
La presencia de orina, materia fecal, jugos gástricos o intestinales en heridas, requiere que la piel circundante se proteja de irritaciones.
14.- Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con material de curación estéril. El material de curación proporciona las condiciones necesarias de protección al paciente en tratamientos médico quirúrgicos.
La protección de heridas con material estéril, evita su contaminación.
Los apósitos secos inhiben la multiplicación y el paso de gérmenes.
15.- Retirarse los guantes y sujetar el apósito con material adhesivo o de contención, según el caso. La protección del epitelio superficial antes de fijar el material adhesivo, evita lesiones posteriores.
La circulación sanguínea transporta materiales que nutren y reparan los tejidos corporales.
16.- Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa que se encuentra en el carro de curaciones; asimismo colocar el material sucio en el lugar indicado. La separción de material o equipo sucio en lugares adecuados, aumenta la seguridad del paciente y personal de salud, desde el punto de vista microbiológico.
17.- Deja cómodo al paciente en su unidad o llévalo a la misma.
...