ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo afecta la desnutrición en los niños de 7 a 10 años actualmente en Venezuela en un instituto privado y en instituto público educativo

ayqueladillaTesis26 de Marzo de 2020

6.735 Palabras (27 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 27

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE POMPEI

5TO “A”

Cómo afecta la desnutrición en los niños de 7 a 10 años actualmente en Venezuela en un instituto privado y en instituto público educativo

                         

[pic 1]

                               [pic 2]

Caracas, 4 de diciembre de 2019

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

     Actualmente en Venezuela está pasando una crisis alimentaria, donde muchos de los venezolanos están siendo afectados por la falta de muchos alimentos, en este caso se enfocara en los niños de 7 a 10 años ya que ellos son los más afectados, según Cáritas(2016),Venezuela entre octubre y diciembre 2016, 52% de los niños monitoreados presenta algún tipo de déficit nutricional y 25% mostraron alguna forma de desnutrición aguda en cuatro de los principales estados del país: Distrito Capital, Miranda, Vargas y Zulia. Según el estudio, 28% de los menores están en riesgo de padecer desnutrición y 9% presenta un nivel de desnutrición que pudiera llevarlos a la muerte. Los niveles registrados de desnutrición aguda global en las cuatro entidades federales en conjunto, son cercanos a una situación de severidad media según el sistema de clasificación de la Organización Mundial para la Salud (OMS) para evaluar la desnutrición en poblaciones.

     La falta de muchos de los alimentos ha afectado mucho en su desarrollo tanto físico como psicológico, como sabemos los niños tienen una dieta que deben cumplir para que todo su mecanismo se desarrolle adecuadamente para ejercer fuerzas y defensas que combatan las enfermedades. La raíz de todo este problema alimentario es la situación crítica que está pasando el país, los padres no pueden comprar alimentos de primera necesidad por los costos altos y exagerados.

Formulación del problema

     Determinación de la desnutrición actualmente en Venezuela en niños de 7 a 10 años en un Instituto privado y un Instituto público educativo  

Justificación

     El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer las consecuencias de un niño al no tener una dieta adecuada en pleno desarrollo, enfocándose en la situación en Venezuela con respecto a la desnutrición infantil, qué produce en los niños de tal manera que pueda ocasionar la muerte. Cada vez más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y financiera que vive el país. Aunque no hay cifras exactas por la falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica, alimentos y medicinas. Se quiere dar un mensaje para dar a conocer las diferentes desnutriciones y en cuál de ellas está la población venezolana y para que todos tengan una breve comprensión de la realidad que está pasando el país y cómo afecta directamente a los niños, por otra parte, el propósito de esta investigación es conocer más acerca sobre que debería consumir un niño para un óptimo desarrollo junto a las medidas antropométricas que debería tener un niño en relación a su edad.

Objetivo General

  • Determinar el estado nutricional en niños de 7 a 10 años de un Instituto privado con un Instituto público.

Objetivos Específicos

  • Conocer los alimentos que consumen frecuentemente los niños.
  • Determinar las medidas antropométricas de los niños conforme a su edad.
  • Relación entre las medidas antropométricas y los alimentos que consumen los niños

ANTECEDENTES

Antecedentes Históricos

Estadísticas de la desnutrición en Venezuela

Según Cáritas (2017):

      De acuerdo a un estudio que realizó Caritas Venezuela entre octubre y diciembre 2016, 52% de los niños monitoreados presenta algún tipo de déficit nutricional y 25% mostraron alguna forma de desnutrición aguda en cuatro de los principales estados del país: Distrito Capital, Miranda, Vargas y Zulia. Según el estudio, 28% de los menores están en riesgo de padecer desnutrición y 9% presenta un nivel de desnutrición que pudiera llevarlos a la muerte. Los niveles registrados de desnutrición aguda global en las cuatro entidades federales en conjunto, son cercanos a una situación de severidad media según el sistema de clasificación de la Organización Mundial para la Salud (OMS) para evaluar la desnutrición en poblaciones.

     El análisis por estado indica que Vargas tiene la mayor prevalencia de desnutrición aguda global (12,9%), le sigue Zulia con 10%, Miranda con 7,3% y Distrito Capital con 6,8%. Sin embargo, la forma más severa de desnutrición se presenta en mayor prevalencia en Distrito Capital y Zulia, con 3.6% cada uno. Mientras que el estado Miranda es el que tiene el índice menor con 1.3%. En Zulia y Vargas, donde existe una prevalencia de desnutrición aguda global ya se sobrepasó los umbrales de severidad media y coinciden con los límites que definen una situación de alarma o crisis en los marcos internacionales de clasificación de las crisis humanitarias. El estudio destaca que la prevalencia de desnutrición aguda en niñas y niños menores de 6 meses duplica la de los niños mayores de 2 años. El estado con la mayor prevalencia de desnutrición crónica es Zulia (25%), presentando también las formas más severas de desnutrición crónica, después Miranda con 18%, Distrito Capital con 10% y Vargas con 10,1%.

     Según Caritas, Venezuela determinó que solo 6% de los hogares alcanzaron una diversidad de dieta adecuada, en donde incluyen más de nueve grupos de alimentos. 42% de la población registró una diversidad de dieta pobre (alimentación con base en seis a nueve grupos de alimentos); 52% de la población mostró una diversidad de dieta inadecuada. El análisis por entidad federal muestra que los estados con la diversidad de dieta más deficiente fueron Zulia y Vargas, de 67% y 48% respectivamente. Los estados Miranda y Distrito Capital mostraron puntajes más altos, pero no del todo adecuados. En estos estados la proporción de familias con un puntaje de diversidad de dieta inadecuada alcanzó 49% y 13% respectivamente. Entre los 12 grupos de alimentos que existen, el puntaje de diversidad promedio es de 6-7 grupos de alimentos. No obstante, según el estudio de Caritas, la población entrevistada basa su alimentación solo en 3 o 4 grupos de alimentos ricos nutricionalmente. Al analizar el patrón de grupos de alimentos se evidencia que las carnes, pescados, huevos, granos, vegetales y frutas, están siendo consumidos por menos del 50% de los hogares.

       Entre 47% y 61% de los hogares han tenido que cambiar sus formas habituales de adquirir y comprar sus alimentos: mercado negro de alimentos, el trueque y comer en casa de amigos y familiares. Como estrategia se cuenta comer “en la calle”, en donde se menciona la ingesta de sobras de restaurantes y contenedores de basura (8%), pedir comida en la calle y comer con la ayuda de la iglesia (3%). Las bolsas de los Comité Locales de Abastecimiento (CLAP) solo fueron mencionadas por 2% de los entrevistados.

     Entre 48% y 80% de los hogares han incurrido en alguna forma de privación alimentaria. Comer menos cantidad y prescindir de alimentos específicos (70%-80%), dejar de comer para que otra persona de la familia coma (53%) y pasar el día entero sin comer (48%). Los alimentos que más hogares refieren a ver excluido de su alimentación son carnes y pescado (37%), leche (18%), arepas (16%), y granos (13%). Las mujeres (44%) son quienes principalmente dejan de comer para que otras personas en el hogar lo hagan, adultos en general (33%) y ancianos (18%).

Según Unicef (2018):

     Cada vez más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y financiera que vive el país. Aunque no hay cifras exactas por la falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica, alimentos y medicinas. La organización hace un llamamiento para que se agilice la puesta en marcha de una respuesta sistematizada contra la desnutrición, basada en la información desglosada y coordinada entre el Gobierno y aliados.

     Según la información oficial disponible en Venezuela, publicada por el Instituto Nacional de Nutrición (2009), la prevalencia de emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura) en los niños menores de cinco años era por entonces del 3,2%. No obstante, los estudios no oficiales más recientes muestran tasas aún mayores. El Informe Global de Nutrición calcula una prevalencia de emaciación del 4,1%, mientras que el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugiere que la desnutrición (una medida del hambre que indica la proporción de la población con un consumo insuficiente de alimentos) en Venezuela ha crecido de un 10,5% a un 13% entre 2004-2006 y 2014-2016.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (325 Kb) docx (683 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com