ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN DE HECES.

CristinateresitaResumen12 de Diciembre de 2016

3.271 Palabras (14 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 14

DEFINICIÓN DE HECES

Es el resultado de la dieta y los jugos digestivos, depende de la naturaleza de la flora intestinal, dieta, acidez del medio, peristaltismo y personalidad del individuo, etc. Siendo diferente aquellas de alimentación rica en vegetales de las de una dieta a bases de carnes. El adulto sano excreta entre 100 y 250 gramos de materia fecal por día.

La producción de heces fecales depende fundamentalmente de una serie muy compleja de absorción, secreción y fermentación. La función normal del colon incluye tres procesos fisiológicos:

  1. Absorción de líquidos y eritrocitos
  2. Contracciones que revuelven y ponen en contacto al contenido con la mucosa gastrointestinal
  3. Defecación

COMPOSICIÓN

  1. Agua: 65-70% bacterias: 30%
  2. Ácidos Grasos, lecitina y grasas neutras :10-20%
  3. Nitrógeno: 5-10%
  4. Secreciones intestinales y alimentos:50-60%
  5. Bilis (pigmentos biliares y sales)
  6. Células epiteliales descamadas de las paredes intestinales
  7. Celulosa
  8. Material inorgánico (principalmente calcio y de fosfatos)
  9. Otros productos no digeridos

PREPARACIÓN DE PACIENTE ANTES DE LA TOMA DE MUESTRA

Las muestras de heces para parásitos, amebas, leucocitos y cultivo no requieren preparación especial. Al momento de recolectarlas se debe tener cuidado de no mezclarlas con orina y se deben llevar al laboratorio para su examen en menos de 30 min después de recolectarlas. Si hay una demora en el envío, los parásitos y bacterias patógenas se podrían ver afectados y no se detectarían

RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA, INDICACIONES

        1.- No ingerir carnes rojas, ni tomate , podrían confundirse con sangre

        2.-Instruir  previamente al paciente en la recolección de la muestra.

        3.- Interferencias en los resultados por el consumo de: tetraciclinas, antidiarréicos, bario, bismuto, aceite, hierro y magnesio.

        4.- No contaminar la muestra con agua, orina y flujo menstrual

        5.-Tomar la muestra representativa de toda la materia fecal evacuada

        6.-Identinficar la muestra

        7.- Enviar la muestra inmediatamente al laboratorio

        8.- Dieta libre de grasas (2-3 días) previos ya que enmascara parásitos

TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN

El tiempo de recogida de la muestra influye de manera directa en la recuperación de protozoarios, pues los trofozoitos pierden en pocas horas, las características morfológicas. Las muestras liquidas deben examinarse en un tiempo no mayor de 30min, las heces semiformes o blandas deben examinarse dentro de la hora siguiente de evacuación y la materia fecal formada se recomienda procesarla el mismo día de la obtención, más de un día favorecen la incubación de algunos huevos de helmintos, lo cual dificulta su reconocimiento. La putrefacción, por multiplicación bacteriana, puede hacer que la muestra sea inadecuada después de tiempo prolongado.

Las muestras para exámenes coproparasitológicos deben conservarse a temperatura corporal (37°C), y para cultivos deben refrigerarse. Según el tiempo de transporte o la posibilidad de procesar las heces fecales en el tiempo establecido, es necesaria la utilización de conservadores para mantener la morfología de las especies parasitarias.

Conservadores

1.-Rrefrigeración: método más sencillo y práctico, cuando la conservación  debe hacerse por algunas horas o por un día. Se coloca en el refrigerador a 4°C, pero no en el congelador.

2.- Preparaciones selladas: pueden hacerse con vaselina o esmalte de uñas, aplicados en los bordes del cubre objeto. Se obtienen preparaciones semipermanentes con el método de la doble laminilla.

3.- Formol al 5 o 10%: se mezcla una cantidad aproximada a 3 g de heces por cada 10ml de formol diluido (proporción 3:1). Este mantiene la muestra sin descomposición, disminuye el mal olor y fija los parásitos para estudios posterior. Con este método se conservan bien durante largos periodos de tiempo  los huevos de helmintos y los quistes de protozoarios

4.- Reactivo de MIF(marthiolate-yodo-formol): tienen doble utilidad pues además de fijar parásitos, los colorea en casi todos los tipos y etapas de los parásitos intestinales. Los huevos y larvas  de helmintos y algunos protozoarios pueden ser identificados en montaje húmedo sin otra coloración. Con la mezcla se puede hacer dos tipos de preparaciones: conservación en frascos o en portaobjetos.

5.- Reactivo PVA(alcohol polivinílico) resina que se presenta con los nombres comerciales de Elvanol y Gelvatol. Debidamente mezclado con un fijador es un buen preservativo para quistes y trofozoitos, los cuales conservan su morfología por mucho tiempo. Con este método es necesario hacer coloraciones para identificación de los parásitos, como hematoxilina férrica o coloración tricómica. Se usa en proporción 3:1 (3 partes del conservador y una parte de la materia fecal). Con ella se pueden hacer dos tipos de preparaciones: conservación en frascos o preparación en placa.

6.-Acetato de sodio formol(SAF)_ este fijador contiene formol combinado con acetato de sodio que actúa como buffer, combinación que asegura la excelente conservación y estabilidad de la morfología.

El PVA y  SAF, permiten preparar extendidos coloreados en forma permanente, el extendido coloreado es muy útil para el examen completo y exacto de protozoarios intestinales. El MIF y formol al 10% permiten solo el montaje  húmedo, técnica menos precisa que el extendido coloreado para la identificación de protozoarios.

EXAMEN MACROSCÓPICO

 Consiste principalmente de la proporción de agua, alimento y  de ciertos estado patológicos. Normalmente es pastosa-dura y forma (cilíndrica y consistente). Puede modificarse en distintas circunstancias (duras, pastosas, blandas, diarreicas o liquidas). Esta característica es de gran importancia, es indicativo del protozoario presente. Los trofozoitos de los protozoarios suelen encontrarse en heces blandas o liquidas y ocasionalmente en heces semiformadas, mientras que los quistes de los protozoarios se encontraran normalmente en heces  formadas o semiformadas, rara vez en heces liquidas. Los huevos y larvas de los helmintos pueden encontrarse en cualquier tipo de muestra, aunque la posibilidad de hallarlos en heces liquidas es menor debido a que están muy diluidas. En las diarreas la consistencia es liquida, en cantidad abundante cuando se deben a patología del intestino delgado y, escasas y mucosas si proceden del intestino grueso.

Color: pardo o marrón de distinta intensidad de distinta intensidad que se debe principalmente a la presencia de estercobilina (urobilina). Durante la lactancia, amarillo. Se tornan verdes por la acción  de aire en la lactancia natural. Son oscuras si contienen gran cantidad de pigmentos biliares (descargas biliares e ictericia hemolítica); pero son aun mas oscuras y de aspecto alquitranado cuando contienen sangre de procedencia alta (si la sangre es de procedencia baja, es de color rojo y no bien mezclada) y en pacientes en tratamiento con sales hierro. El color claro es típico de heces acólicas, y en este caso suelen contener mucha grasa no emulsionada. De color amarillo pardo, pero con gran contenido en grasa, en las esteatorreas de origen pancreático (conteniendo pigmentos biliares) el color verde es propio de las diarreas de fermentación del niño.

Olor ;Varía según el ph. El indol y el escatol son sustancias formadas por la degradacion del aminoácido triptófano, se denomina  Sui generis o fecal, fétido.

Presencia de moco: puede estar presente de dos maneras:

A) Como pequeñas estrías íntimamente mezcladas con la materia fecal; en estos casos indica irritación  o inflamación ligera del intestino, o el moco mezclado con leucocitos, sangre, células epiteliales o pus, que se observan en procesos inflamatorios más severos (amibiasis, enterocolitis, cólera , etc.)

 B) Como filamento voluminoso, coágulos o verdaderas placas de moco, ricas en células, consistentes, de color blanco, situadas generalmente sobre la superficie de la materia fecal. En estos casos proviene de una amplia porción de la mucosa o de los pliegues longitudinales de la misma, esto sucede en los casos de colitis mucomembranosa.

  1. Presencia de sangre: en las heces puede deberse a diversas causas y debe ser informada. En ciertas infecciones parasitarias se observa sangre y moco. Si las heces son liquidas o blandas, sugieren una amibiasis. Esas áreas con sangre y moco deben ser examinadas con cuidado en busca de trofozoitos  de amibas. Las heces oscuras pueden indicar hemorragias en la parte alta del tracto gastrointestinal, mientras que la  presencia de sangre fresca (rojo brillante) puede deberse a hemorragias de las porciones inferiores del tubo digestivo
  2.  Restos de alimentos

EXAMEN QUÍMICO

  • pH: normalmente neutro o ligeramente alcalino; varia de 6.9 a 7.2. en gran parte va a estar influenciado por el régimen dietético ya que el exceso de proteínas determina la alcalinidad, mientras que la presencia de los carbohidratos produce acidez. En un enfermo con diarrea, un pH fecal menor que 5,3 siguiere que la causa de una mala absorción de hidratos de carbono, con aumento de las fermentaciones en la luz intestinal. Cifras superiores a 5,6 indican que probablemente existe una mala absorción más generalizada; cuanto mayor es el pH, mayor es la concentración de sales biliares.
  • Azucares reductores: los azucares reductores en las heces son detectados con el reactivo de benedict o con tabletas de clinitest, ambos revelan la presencia de estos azucares sin diferenciarlos entre sí. Estos permiten determinar patologías de mala absorción intestinal o de intolerancia a los carbohidratos. Se ha encontrado que siempre hay presencia de glucosa y ausencia de lactosa en diarreas de origen bacteriano toxico, mientras que lo contrario  se ha encontrado en diarreas de tipo viral.  En las diarreas inespecíficas las dos pruebas son negativas y en las diarreas bacterianas invasivas los resultados son variables. Se pueden determinar los siguientes grupos de azucares:

Monosacáridos:

  1. Agregar aproximadamente 1g de heces a un tubo de ensayo que contenga 1 ml de agua destilada, mezclar y centrifugar
  2. Tomar 15 gotas de sobrenadante y agregar a un tubo que contenga 5ml de reactivo de benedict
  3. Colocar en baño maría a 37 °C por 5minutos.
  4. Si cambia a rojo es monosacáridos

Disacáridos:

  1. Agregar aproximadamente 1g de heces a un tubo de ensayo que contenga 1ml HCL  al 15 %, mezclar
  2. Incubar en baño maría a 37 °C por 10 minutos.
  3. Tomar 15 gotas de sobrenadante y agregar a un tubo que contenga 5ml de reactivo de benedict
  4. Colocar en baño maría a 37 °C por 8minutos.
  5. Si cambia a rojo es disacárido

Polisacáridos:

  1. Agregar aproximadamente 1g de heces a un tubo de ensayo que contenga 1ml de SSF.
  2. Agregar una gota de lugol
  3. Si cambia a negro o azul es polisacárido
  • Sangre oculta: Puede detectarse mediante el uso de sustancias químicas que reaccionen con los derivados de la hemoglobina, como son bencidina, guayaco, ortoluidina (Hematest) y piramidón, que con peróxido de hidrogeno producen una reacción de color. Para mayor exactitud de las pruebas, se debe tener la precaución de no ingerir carnes rojas, morcillas u otros productos que puedan contener hemoglobina o un exceso de clorofila (vegetales verdes) durante los tres días previos al examen; así como suprimir toda medicación ferrica, con nitritos, bismuto o cobre. Esta prueba se emplea hoy en día para una detección temprana del cáncer de colon y recto.
  • Grasas fecales: las grasas es un constituyente normal de las heces; incluso con una dieta libre de grasas hay una eliminación diaria de 2  g de grasas aproximadamente, de composición muy semejante a los lípidos sanguíneos. En la actualidad, se acepta de modo general que una parte de lípidos fecales deriva de la sangre por excreción en el intestino delgado. Para diferenciar microscópicamente las grasas neutras y ácidos grasos se utiliza la prueba de sudan III que permiten orientar el diagnóstico de mala absorción intestinal.

Técnica:

Se prepara un directo de SSF y se le agrega una gota del reactivo sudan III el cual tiene afinidad por las grasas neutras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (280 Kb) docx (35 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com