ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO AMBIENTAL


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  2.630 Palabras (11 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 11

1. Paraguay: cómo se pierde el 90% de los bosques nativos de un país.

.

2. Ubicación.

Paraguay, situado en el corazón de Sudamérica, con una población de 6.347.884 habitantes y una densidad de población de 14 hab/km2 es considerado, en términos biogeográficos, como un ecotono o zona de transición natural entre ecosistemas distintos, donde viven especies propias de ambos medios y suelen ser zonas de alto interés biológico. El país está dividido por el río Paraguay en dos regiones, la región Oriental con el 39% del territorio y el 97% de la población y la región occidental o Chaco, con el 61% del territorio del país y apenas el 3% de la población.

Desde el año 1945, el avance de la población en zonas rurales de la Región Oriental se ha desarrollado a expensas de los bosques de Paraguay, llevándolos al borde de la extinción. Es en esta región donde se ubica uno de los bosques tropicales con mayor peligro de desaparición en el mundo, el Bosque Atlántico del Alto Paraná, que forma parte del bioma Bosque Atlántico, del cual tan sólo queda un 7,4% de lo que fue su original cobertura forestal.

Entre 1945 y 1997, el 76.3% de la cobertura boscosa original de la Región Oriental de Paraguay fue convertida en tierras para la producción agropecuaria; en el mapa se puede apreciar el avance de la deforestación. Según estudios de la FAO, entre 1984 y 1991, la tasa media de deforestación fue de 300.000 ha/año, el equivalente a más de una tercera parte de la superficie de la Comunidad de Madrid. Los remanentes de bosque que quedan están siendo disputados entre los que quieren preservarlo y los que quieren reducirlo a madera, a leña, a carbón o directamente a cenizas.

Como aseguran medios de comunicación paraguayos, las sucesivas leyes, supuestamente protectoras del patrimonio forestal, no dieron resultado debido en su mayor parte a una causa: la corrupción de las autoridades encargadas de hacerlas cumplir.

3. Deforestación de bosques nativos

Son muchas las causas por las que los bosques nativos son deforestados, entre ellas podemos citar el cambio de uso de la tierra para la agricultura mecanizada y la ganadería extensiva; la demanda de materia prima para la industria de papel y muebles; las industrias y personas que utilizan la materia prima como fuente de energía (carbón) y los incendios forestales, sean por causas naturales o por acción del hombre.

4. ESPECIES IMPORTANTES

Entre las especies de árboles más utilizadas para fines maderables están el quebracho colorado (Schinopsis balansae), palo santo (Bulnesia sarmientoi), trébol (Amburana cearensis), lapacho (Tabebuia spp.), guatambu (Balfourodendron riedelianum), cedro (Cedrela fissilis), kupa'y (Copaifera langsdorfii), urunde'y (Astronium spp.), kurupa'y kuru (Anadenanthera colubrina), kurupa'y ra (Parapiptadenia rigida), entre otras. Existen también otras especies no maderables muy importantes, como el palmito (Euterpe edulis), que en Paraguay es muy útil por su aptitud para la elaboración del cogollo enlatado "palmito".

La sobreexplotación y la deforestación han dado casi fin a los bosques de palmito, ya que es una especie esciófita que se regenera abundantemente en la sombra. La yerba mate o ka'a (Ilex paraguaiensis) es el árbol más conocido, porque constituye la base de una industria muy importante y cotizada por el pueblo paraguayo. En todo hogar se consume la infusión caliente de la hoja seca y tostada conocida con el nombre de mate y en forma de té (cocido), y la infusión fría constituye el famoso tereré.El ka'a es uno de los árboles más útiles del país; sus hojas tienen valor comercial, industrial y vitamínico. Actúa como antinflamatorio del sistema urogenital, por contener nieroxín y contra la obesidad. Antiguamente los indígenas descubrieron las propiedades estimulantes tónicas y diuréticas de sus hojas.

5. ¿Cuáles son las causas de esta deforestación?

Son múltiples: principalmente los bosques han sido talados o quemados para dar paso a actividades agropecuarias y más recientemente a monocultivos mecanizados como la soja, un producto importado sobre todo por Europa y China como pienso para ganado. En el año 2001, la soja ocupaba el 44% de la tierra arable en Paraguay. En décadas pasadas el modelo de explotación del territorio era predominantemente ganadero, con grandes estancias que fueron formadas a partir de deforestación y pastura y muchas de las cuales recientemente se reconvirtieron a agricultura en gran escala.

"Esto ha conllevado, además, que un área como El Chaco (en la región occidental) que no era importante para los ganaderos ahora lo sea por los precios competitivos que se tienen, pues en la región oriental y debido al boom agrícola los precios de la tierra son muy elevados en comparación con El Chaco" asegura Danilo A. Salas Dueñas, coordinador de programas de la ONG paraguaya Fundación Moisés Bertoni. Paradójicamente, en un país con participación en dos de las mayores hidroeléctricas del mundo, Itaipú y Yacyreta, la principal fuente de combustible, al menos en el 80% de los hogares rurales, es la leña que se usa para cocinar y calentarse, agregando una presión más sobre los remanentes boscosos.

6. Fomentación de la deforestación

Por otro lado la deforestación ha sido fomentada por compañías madereras brasileñas, cuyos aserraderos se asentaban en la zona de frontera con Paraguay, donde las leyes ambientales son menos estrictas y procesaban someramente la madera, que enviada a Brasil era "nacionalizada" y vendida en el mercado internacional. De esta situación, señala Salas, "se ha pasado en la actualidad a un modelo de exportación de carbón vegetal, donde los bosques son convertidos en hornos rudimentarios a carbón y luego este es exportado a Brasil donde se tiene una alta demanda del mismo por parte de la industria siderúrgica", y añade que "en parte el cambio está dado en que las maderas de alto valor comercial ya no existen y que con la reconversión de grandes áreas a ganadería extensiva se tienen importantes volúmenes de madera con bajo valor comercial pero importante volumen para generar carbón vegetal". Este negocio ha crecido un 5000% en los últimos 4 años.

Entre septiembre y octubre del 2007, diferentes focos de incendios provocaron la pérdida de 900.000 hectáreas de bosques nativos en su mayoría. Estos incendios fueron provocados por un conjunto de elementos naturales y humanos, agravando la situación. "Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com