DESARROLLO EPISTEMOLOGICO
Enviado por jivalen • 31 de Enero de 2014 • 1.236 Palabras (5 Páginas) • 431 Visitas
DESARROLLO EPISTEMOLÓGICO
(compilación)
El desarrollo epistemológico durante el helenismo permitió que la ciencia antigua alcanzara los más altos niveles dentro de sus posibilidades. Son buena prueba de ello el desarrollo de la matemática (Euclides, Eratóstenes, Eudoxo, Arquímides), astronomía (Ptolomeo), medicina (Hipócrates, Galeno), etc. Aristóleles (384-422 a. de C.), desarrolló el método deductivo, cuya validez lógico-matemática se aceptó en general, durante toda la Edad Media.
Durante la revolución científica del Renacimiento se aborda la justificación metodológica de la ciencia. Francis Bacon de Verulam (1561-1626), escribió el Novum Organum con la intención de que pudiera sustituir al Organum de Aristóleles. Esta obra ofrece las primeras bases del razonamiento inductivo y del método experimental. Establece la observación y experimentación como base del conocimiento y la inducción como único método científico para el estudio de leyes o regularidades universales. Su influencia posterior es muy considerable. Principalmente en Descartes (1596-1650), que con su Discurso del Método (1637), aporta unos principios metodológicos fundamentales. Bacon también influyó en John Stuart Mill (1806-1873), con A Systems of Logic de 1843, y en la metodología de las ciencias positivas a partir del siglo XIX.
Bajo el signo del racionalismo surgen en el siglo pasado una serie de corrientes que tienen en común la valoración del hecho como una fuente de conocimiento, el dato como base del análisis y la exigencia de “sumisión al objeto” como actitud fundamental del científico. Entre estos movimientos se encuentran el Positivismo de A. Comte (1795-1857), el Evolucionismo de Ch. Darwin (1809-1841), la Sociología de E. Durkheim (1858-1917), el Pragmatismo de W. James (1842-1910) y el Experimentalismo de J. Dewey (1859-1952). Las disciplinas empíricas se separan del tronco común de la Filosofía.
Mención aparte merece Claude Bernad (1813-1878), que con su Introducción al estudio de la medicina experimental de 1865, inaugura la aplicación del método experimental a las ciencias biológicas. Hay que recordar algunos de sus puntos esenciales: la diferencia entre experiencia, observación y experimentación; la hipótesis es el punto de partida necesario para todo razonamiento experimental; seguir la duda metódica, sin caer en el escepticismo; la unión del razonamiento inductivo y deductivo en todo método; apelación a la contraprueba; introducción al aforismo “Sublata causa, tollitur effectus” (eliminada la causa, desaparecen los efectos); aceptación del postulado del determinismo. Después de más de un siglo desde la primera edición, muchas de sus aportaciones siguen vigentes.
Poco después, W. Wundt (1832-1920) funda el primer laboratorio de Psicología Experimental en Leipsing en 1879. Es lógico que en este ambiente empezara a aplicarse le metodología en las ciencias sociales, principalmente en el área de ciencias sociales.
En el siglo XX, desde el campo de la filosofía y de la epistemología se producen una serie de avances que repercutirían en la metodología científica. El filósofo y matemático Bertrand Russell (1872-1970), en colaboración con A. Whitehead, en Principia Matemática de 1913, edificó la lógica matemática o logística, punto de unión entre la matemática y la lógica.
El neopositivismo es un movimiento filosófico que se ha ocupado de la metodología científica. También se le conoce con el nombre de positivismo lógico. Este término caracteriza el punto de vista de un grupo de filósofos, científicos y matemáticos que se denominaron a sí mismos como el Círculo de Viena. Este movimiento se constituyó hacia 1924 en torno a Schlick. El objetivo consistía en alcanzar una “comprensión científica del mundo”, expresado en le manifiesto Wissenschaftilche Weltauffassung, Der Wiener Kreis. (El punto de vista científico del Círculo de Viena) en 1929. Entre sus miembros están Carnap, Hempel, Reichenbach y Wittgenstein, entre otros. Aunque algunos filósofos y científicos no pertenecían literalmente al Círculo de Viena, coincidieron en los supuestos básicos, por eso, algunos
...