DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE
Enviado por Beto1759 • 23 de Noviembre de 2016 • Trabajo • 18.719 Palabras (75 Páginas) • 232 Visitas
DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: FORTALECIMIENTO A LAS ACCIONES DEL PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC) DEL MUNICIPIO DE ARAUQUITA - DEPARTAMENTO DE ARAUCA.
ARAUQUITA, AGOSTO DE 2016
DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE
Arauquita concentra la mayor parte de su población en la zona rural. Para el 2015 se estima una densidad poblacional de 13 habitantes por kilómetro cuadrado y una concentración de la población en la zona rural del 54,2% configurándose así, mayoritariamente, un territorio rural disperso. En comparación con el departamento aunque éste tiene una menor densidad poblacional (11 habitantes por kilómetro cuadrado) tiene en zona urbana el 63,3% de su población; el país de otro lado concentra el 76,6% de la población y tiene una densidad de 625 habitantes por kilómetro cuadrado.
Según el censo de 2005, con proyección al año 2015, el Municipio de Arauquita cuenta con una población total de 41.309 habitantes, de los cuales 18.723 se encuentran en el área urbana y 22.586 en el área rural; 20 625 habitantes son mujeres (49.9%) y 20.694 son hombres (50.1%).
Para el año 2015, la primera infancia y la infancia representan un 31,9% del total de la población, a su vez los adolescentes y jóvenes representan el 31,9%, mientras la población adulta aporta el 29,7% de la población y las personas mayores el 7,1% (tabla 3 y gráfica 2 del anexo). Al analizar los cambios en las pirámides poblacionales 2010, 2015, 2020 (gráfica 3 del anexo), se observa un estrechamiento en la base, es decir, una disminución en la población menor de 10 años y un aumento en los grupos de edad que conforman la cúspide, comportamiento propio de una pirámide regresiva, reflejándose una disminución en las tasas de natalidad y mortalidad.
Al analizar los cambios en el tamaño poblacional en el municipio por ciclo vital entre el 2010 y 2020 (gráfica 3 del anexo), se observa en la proporción de población en los grupos de infancia y primera infancia en el 2015 una disminución comparado con el 2010, pasando de un 31.9% a 29.9%; la tendencia se mantiene en el 2020 en donde se espera una proporción igual a 28% para estos ciclos vitales. Las proporciones de población adolescente y joven se mantienen estables y tienden a presentar una leve disminución para el 2020. Al mismo tiempo, se observa un incremento en la población adulta y en personas mayores (30.1% y 7.9% respectivamente) entre 2010 y 2015, esperándose igual tendencia para el 2020, lo cual refleja un aumento en la esperanza de vida de la población y el progresivo envejecimiento de la misma.
Esto significa para los servicios de salud, una alta demanda de servicios, particularmente de servicios de prevención y promoción, toda vez que más del 50% de su población se encuentra entre los 0 y los 28 años, siendo estas las etapas de ciclo vital priorizadas por la incidencia de eventos de salud pública de alto interés y siendo además el periodo de la vida donde se construyen e instalan hábitos y prácticas determinantes para el cuidado y preservación de la vida individual y colectiva de las sociedades humanas.
Magnitud actual del Problema
Frente al fenómeno del embarazo en niñas de 10 a 14 años y 15 a 19 años, se encuentra que sigue siendo una prioridad su prevención y atención, aunque hay una reducción en el número absoluto de casos, se incrementa la proporción de nacimientos en mujeres de este grupo de edad, al pasar la proporción de nacimientos en niñas de 10 a 14 años de 1,4% en 2008 a 1,7%, mientras que la proporción de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años presenta un breve descenso al pasar de 31,5% a 27,9%, aunque para este grupo presenta una tendencia estable cuyo promedio es de 29,2% anual.
En las mujeres, el grupo de causas que presenta mayor tasa de mortalidad ajustada por edad es el de las enfermedades el sistema circulatorio, cuya tendencia ha sido cíclica durante el periodo evaluado, observándose picos en 2005, 2009 y 2013; la tasa para este último año fue de 118 muertes por cada 100.000 mujeres; en segundo lugar está el grupo de “demás causas”, cuyo comportamiento es irregular, pasando de 84 a 57 muertes por cada 100.000 mujeres en los años de seguimiento, siendo el 2012 el año con mayor tasa (123 defunciones por cada 100.000 mujeres). En tercer lugar están las neoplasias, cuya tendencia ha sido al aumento, pasando de 27 muertes por cada 100.000 mujeres durante el 2005, a 42 defunciones por cada 100.000 mujeres en el 2013.
Al comparar el comportamiento de la mortalidad evitable en el municipio, el departamento y la nación, en la población materno – infantil para el periodo 2008 – 2013, se observa una tendencia discreta al descenso, con logros importantes en mortalidad materna, mortalidad por enfermedad diarreica aguda y mortalidad directa por desnutrición, en donde se observan 2 a 3 años seguidos sin muertes por estos eventos en el Municipio, situación que no ha sido alcanzada ni en el departamento, ni en la nación. A esta tendencia, escapan dos eventos la mortalidad por infección respiratoria aguda y la mortalidad por malformaciones congénitas en niños y niñas en menores de 5 años, ambas con una tasa de 38,4 casos por 100.000 nacidos vivos para el año 2013, haciéndose de evidente el momento epidemiológico de transición con persistencia de muertes por enfermedades trasmisibles y muertes por condiciones “crónicas” como las malformaciones congénitas.
Al analizar otros eventos de mortalidad evitable para la población general, se encuentra que en comparación con el país el municipio y el departamento presentan tasas en ascenso para eventos como la enfermedad isquémica del corazón, las neoplasias los accidentes de tránsito.
Por último, la tasa de suicidio, la cual presenta en el periodo 2008 – 2013 una tendencia al ascenso en el municipio que pasa de 2,6 casos por 100.000 habitantes en 2008 a 4,9 casos en el 2013, contraria a la tendencia del departamento y a la de la nación, situación que debe prender las alarmas para la identificación temprana de condiciones que conducen a la desesperanza colectiva manifiesta en estos eventos.
Ahora bien, precisando los hallazgos según grupo de edad, se encuentra que para niños y niñas en primera infancia, las enfermedades infecciosas respiratorias e intestinales, así como las condiciones asociadas al déficit nutricional abarcan más del 50% de las causas de atención. Respecto a la morbilidad por enfermedades no transmisibles, en la primera infancia predominan las enfermedades de la piel, cuya proporción viene en disminución durante los últimos años, pasando de 45% en el 2009 a 24 % en el 2014; En segundo lugar se encuentra las condiciones orales cuya tendencia es variable; Sin embargo, se observó una proporción de atención igual a 20% en el 2014; El tercer lugar lo ocupan las enfermedades respiratorias, cuya proporción ha oscilado entre 9% y 16% durante el periodo evaluado, sin cambios significativos.
...