DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN PASTILLAS ANALGÉSICAS
camilaarangosanc27 de Abril de 2014
821 Palabras (4 Páginas)839 Visitas
1.1 Objetivo general
Determinar el contenido de ácido acetil salicílico (AAS) en pastillas analgésicas, empleado las aplicaciones técnicas y analíticas de la espectroscopia en la región visible.
1.2 Objetivos específicos
Poner en práctica los conceptos aprendidos acerca de un espectrofotómetro, y lograr comprender su manejo y utilidad.
Aprender a realizar un análisis espectrofotométrico para así comprobar la ley de Beer y su utilidad y practicidad para determinar bajas concentraciones.
Construir un espectro de absorción para determinar la longitud de onda a la cual el analito presenta la mayor absorbancia y con esta longitud de onda se realizarán las mediciones respectivas para elaborar la curva de calibración.
2. MARCO TEÓRICO
En la técnica de análisis espectroscopia se mide la cantidad de energía absorbida por parte del analito en las regiones Ultravioleta (UV) visible e infrarroja.
En la espectroscopia UV, La absorción de radiación ultravioleta provoca la excitación de los electrones de valencia y en consecuencia, los máximos de absorción pueden utilizarse para la identificación de los grupos funcionales de una molécula [1]. Este método se utiliza para sustancias incoloras, es decir aquello que tiene mayor capacidad de absorber radiación en este rango pero también puede absorber un poquito de energía en la región visible. Sin embargo existe una gran limitación ya que además de excitar los electrones también se producen cambios a nivel vibracional y rotacional, generando así un espectro de picos anchos, difíciles de interpretar. A pesar de ello el espectro UV puede dar información de la presencia o ausencia de ciertos grupos funcionales en los compuestos orgánicos.
La espectroscopia de absorción el espectro de absorción es una representación gráfica de la absorbancia versus la longitud de onda, e indica cómo varía la capacidad que tiene una especie química de absorber radiación a medida que va cambiando la longitud de onda de la radiación incidente, esta se construye haciendo un barrido de longitudes de ondas a uno de los estándares con los cuales posteriormente se construirá la curva de calibración. En esta curva de calibración aunque la absorbancia es proporcional a la concentración, en la práctica siempre se presentan desviaciones de linealidad, por lo tanto se construye la curva de calibración para el sistema químico en estudio y, poder así, establecer la ecuación real de la Ley de Beer que se va a emplear en la cuantificación del analito [2].
La Curva de Calibración es una gráfica de la Absorbancia de la solución, medida a la longitud de onda de máxima absorción del analito, versus la Concentración del analito en una serie de soluciones estándar que contienen el mismo analito que se va a cuantificar en la muestra. Esta curva permite establecer la ecuación real de la línea recta que relaciona la absorbancia de una solución con la concentración del analito que contiene. La ley de Beer se cumple para una radiación monocromática que atraviesa una solución diluida, la cual contiene una especie absorbente que no participa en un equilibrio que modifique su concentración.[3]
A1=a1bC analito (1)
Donde:
A: Absorbancia de la solución. Depende de C, , analito,b.
a: Absortividad
b: Espesor
:Absortividad molar. Depende del analito y
El valor de la absortividad se determina experimentalmente, haciendo una curva de calibración de la pendiente. De la curva de calibración se obtiene la ecuación real de la línea recta
A=abC+intercepto (2)
A partir de allí se calcula
...