DISEÑO DE UN SVE POR EVENTO MCE
Enviado por karter7 • 17 de Marzo de 2016 • Informe • 2.124 Palabras (9 Páginas) • 233 Visitas
DISEÑAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE TALLERES MECÁNICOS DE LA CIUDAD DE RIOHACHA
MARYURIS MARÍA CARBONÓ ARZUZA
BANIS RAFAEL GÓMEZ PÉREZ
CARLOS ARTURO ORTEGA ESCORCIA
IDAIRIS ELENA PINEDO AMAYA
MANUEL ENRIQUE SURMAY ARANGO
KELLYS MARGARITA TORRES FERNÁNDEZ
ANGELICA JUDITH MANOTAS MOSCOTE
BACTERIÓLOGA-EPIDEMIÓLOGA
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA-UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL, VII SEMESTRE-GRUPO III
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
RIOHACHA, LA GUAJIRA
ABRIL 2015
INTRODUCCIÓN
La Vigilancia Epidemiológica ocupacional es una estrategia que se viene utilizando en las empresas para la detección de enfermedades y factores de riesgos que conlleven a los trabajadores al deterioro de su salud, para aplicar posteriormente medidas de intervención que mejoren sus condiciones en el área de trabajo sin afectar los procesos de la empresa y con los cuales la gerencia debe estar de acuerdo. Según Last, J.M. (1989) vigilancia epidemiológica es la observación continuada, que generalmente se sirve de métodos caracterizados por ser prácticos, uniformes y con frecuencia rápidos, más que por su completa exactitud. Su principal propósito es de detectar cambios de tendencia o de distribución, con el fin de poner en marcha medidas de investigación o de control.
Los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son enfermedades comunes y potencialmente incapacitantes, pero aun así prevenibles, que comprenden un amplio número de patologías clínicas específicas que incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de la Protección Social cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del SGSSS, además con una tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año 2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004. Estos DME están afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral.
Tomando como referencia el sector mecánico de la ciudad de Riohacha, mediante la utilización de un método estadístico observacional cualitativo que nos permite por medio del instrumento (encuestas) identificar las patologías prevalentes en esta población pudimos constatar que el 75% de las personas objeto de estudio padecen síntomas de desórdenes musculo esqueléticos corroborando los estudios realizados por el Ministerio.
JUSTIFICACIÓN
Usualmente se estudia la frecuencia y severidad de las patologías de miembro superior relacionadas con el trabajo, agrupadas en la categoría de enfermedades músculo esquelético, donde concurren entre otras las lumbalgias inespecíficas. Estas patologías músculo esqueléticas aunque no son causadas exclusivamente por el trabajo si impactan de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y contribuyen con la mayor proporción en el conjunto de enfermedades reclamadas como de origen laboral en muchos países. En Colombia se confirma este hallazgo.
Punnet y Wegman (2004) informan de la existencia de numerosas encuestas en población trabajadora que concluyen que la prevalencia acumulada de síntomas de extremidad superior oscila entre 20 % a 30 % en diversos países (EEUU, Canadá, Finlandia, Suecia e Inglaterra), también se sabe que el conjunto de enfermedades músculo esqueléticas contribuye con la mayor proporción de ausentismo e incapacidades al ser comparado con otros grupos de enfermedades.
Los trastornos músculos esqueléticos se presentan con una frecuencia 3 a 4 veces más alta en algunos sectores cuando se comparan con los datos de población general. Son ellos: el sector salud, la aeronavegación, la minería, la industria procesadora de alimentos, el curtido de cueros, y la manufactura. Los trastornos de miembro superior también son muy frecuentes en aquellos sub-sectores u oficios donde es muy intensiva la utilización de las manos tales como los trabajos de oficina, los servicios postales, las actividades de limpieza, así como la inspección industrial y el empaquetado.
A pesar de la falta de estudios prospectivos y las diferentes hipótesis en cuanto a los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la génesis de los DME, la evidencia médica indica que ésta es multifactorial y participan un número de factores de riesgo como factores físicos, de la organización del trabajo, psicosociales, socioculturales e individuales. (OMS 1985, AM J IndMed 2000, NIOSH 1997)
Tanaka et al (2001) estimó que 40 de cada 100 casos de trastornos de miembros superiores (MMSS) en la población trabajadores de EEUU se atribuyen a alguna 19 exposición ocupacional, lo anterior significaría que cerca de 500.000 nuevos casos se presentarían anualmente en esa sociedad.
La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social publicó en el año 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001 – 2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objetivo fundamental es incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2.003 – 2.007, refrendando de esta manera el compromiso del Ministerio frente al tema de la prevención de las enfermedades profesionales.
El seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad profesional, durante el período comprendido entre los años 2001 a 2005, permite llegar a las siguientes conclusiones: a) se consolida el síndrome del conducto carpiano como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo. Dicha patología pasó de representar el 27% de todos los diagnósticos en el año 2.001, a representar el 32% de los diagnósticos realizados durante el año 2.004, presentando una tendencia continua al incremento; b) el dolor lumbar continua siendo la segunda causa de morbilidad profesional reportada por las EPS, su porcentaje se incrementó entre el año 2.001 al 2.003, pasando de 12% al 22% y se redujo en el año 2.004 cuando representó el 15% de los diagnósticos. Lo anterior, tal vez se puede explicar debido al aumento de otro diagnóstico relacionado: los trastornos de disco intervertebral, los cuales se han incrementado de manera notable durante los años 2.003 y 2.004; c) la sordera neurosensorial ocupó el tercer lugar durante los años 2.001 a 2.003, pero en el año 2.004 fue desplazada al cuarto lugar por los trastornos de disco intervertebral, los cuales se triplicaron al pasar de 3% durante el año 2.002 a 9% durante el año 2.004; y d) tres diagnósticos merecen destacarse por su tendencia continua al incremento durante los años 2.002 a 2.004, ellos son síndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides radial (De Quervain).
...