ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISTRIBUCION DE EQUIPOS EN LAS FACILIDADES DE SUPERFICIE Y SISTEMAS CONTRAINCENDIO

alejosebasDocumentos de Investigación3 de Septiembre de 2020

7.066 Palabras (29 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 29

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Distinguir que se debe tener en cuenta para la distribución de equipos en facilidades de superficie y cuáles son las consideraciones en un sistema contraincendios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Identificar y entender la simbología ISA (Instumentation, System and Automation Society)

  1. Comprender cómo funciona un proceso haciendo uso de los diagramas P&ID

  1. Elementos y planes de contingencia de un sistema contra incendios según las normas establecidas

DISTRIBUCION DE EQUIPOS EN LAS FACILIDADES DE SUPERFICIE Y SISTEMAS CONTRAINCENDIO

Para el diseño de la distribución en un campo petrolero es importante tener en cuenta las distancias y la ubicación de separación entre los equipos. Para este procedimiento existen unos reglamentos o normas oficiales en donde se encuentran recomendaciones y practicas establecidas por organizaciones reconocidas a nivel internacional.

Las normas establecidas para la distribución de equipos en facilidades tempranas y definitivas son:

La norma NFR-010-PEMEX, y la norma PDVSA IR-M-01.

Estas normas para la distribución de equipos en facilidades tempranas y definitivas se rigen bajo los estándares de la API (American Petroleum Institute) donde se establece los procedimientos y practicas recomendadas para el diseño y operación de equipos y el estándar IRI (Industrial Risk Insurers) Que evalúa matemáticamente y estadísticamente los riesgos que pueden ocurrir durante la operación.

  • Elaboración del “Plot Plan” preliminar

  • Comparación con los resultados del análisis cuantitativo de riesgos.

 Para este ítem el diseñador debe lograr los siguientes objetivos:

  • Garantizar un nivel razonable de protección al personal directa o

indirectamente involucrado en la operación de las instalaciones.

  •  Disminuir los daños debido a incendios y/o explosiones en un determinado

equipo o instalación, sobre los adyacentes.

  • Evitar que áreas críticas de una instalación, se encuentren sujetas a daños por

incendio y/o explosiones que se produzcan en otras áreas.

  • Permitir accesos adecuados y seguros para controlar las emergencias.
  • Segregar los focos permanentes de ignición, de las posibles fuentes de escape

de sustancias inflamables.

  • Minimizar daños fuera del límite de propiedad, por incendios y/o explosiones

ocurridos en las instalaciones.

  • Permitir un acceso adecuado para la operación y el mantenimiento de las

instalaciones.(PDVSA, 1991)

1. Criterios generales de diseño para la disposición de equipos e instalaciones

  1. Es importante que los arreglos de las instalaciones estén subdivididos en áreas y bloques los cuales sean separados por carreteras por todo su perímetro para así poder llegar a todos los lugares por si ocurre una emergencia o para el mantenimiento de los equipos.

Se deben cumplir los siguientes lineamientos:

  • En todo caso, se deberá asegurar el acceso a cada unidad o equipo dentro de un bloque, por al menos dos lados distintos.
  • Es importante que Las vías de acceso estén adecuadas con un buen espacio para realizar las actividades de emergencia o mantenimiento.
  • A efectos de aplicación del criterio de “incendio único mayor” en el cálculo del requerimiento de agua contra incendio en una instalación, se considerarán independientes aquellos bloques o áreas segregadas por las distancias establecidas en la presente Guía.

Se considerará aceptable que la zona de separación entre dos bloques sea

atravesada por un tendido de tuberías. En todo caso, el ancho de dicha zona

debe cumplir con lo establecido en el punto 6.1.2 y las tuberías deben disponer de facilidades para su bloqueo en ambos bloques, de acuerdo con lo establecido en el documento PDVSA IR–P–01 “Sistemas de Parada de Emergencia, Bloqueo, Despresurización y Venteo de Equipos y Plantas”.(PDVSA, 1991)

  1.  Dentro de un mismo bloque, se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:
  • Los quipos que funcionen con fuego como (hornos, calentadores, calderas), sub estaciones eléctricas y salas de control deben estar ubicados en los lugares de fácil acceso. Se debe tener en cuenta dirección del viento y la pendiente del terreno para así evitar que si se da un derrame de hidrocarburo u otra sustancia peligrosa poder actuar de manera eficiente.
  • Se permite un cierto grado de superposición de equipos, para así ocupar todo el espacio posible, pero se deberá tener en cuenta que no se pueden superponer quipos que presenten alto nivel de riego en generación de incendios como intercambiadores de calor y equipos rotativos (bombas y compresores) y tampoco se podrán ubicar por debajo de enfriadores de aire, puentes de tuberías u otras estructuras que generen efecto de chimenea(PDVSA, 1991)

2. Arreglos generales y separación entre diferentes equipos típicos dentro de una misma área en instalaciones petroleras y petroquímicas

 

  1. Figura 1

Para el manejo de la tabla se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • La separación entre los bordes de dos equipos cualesquiera, se obtiene en la intersección de las columnas vertical y horizontal correspondiente.
  • La separación entre los bordes de dos equipos del mismo tipo, está indicada por la letra o número en la primera casilla inmediatamente adyacente a la letra de referencia, correspondiente a dicho equipo.
  • En la columna diagonal superior, se indica la separación básica, correspondiente a la distancia de referencia que deberá existir entre un determinado equipo y otros equipos no mencionados específicamente en la tabla.
  • Las letras de referencia que se muestran en la tercera columna diagonal, identifican a cada uno de los equipos.
  • Las notas que se describen a continuación, guardan relación directa con las letras de referencia y suministran una información más detallada, en relación a las posibles excepciones o variaciones de las distancias que se indican en la figura 1.(PDVSA, 1991)

Consideraciones para la lectura de la figura 1

1. Todas las distancias están expresadas en metros

2. La abreviación “NA” significa no aplicable

3. La letra “X” significa: basado en acceso adecuado para operación y mantenimiento

4. La letra “Y” significa que deben seguirse las indicaciones del párrafo M

Figura 1.

SEPARACION REFERENCIAL ENTRE DIFERENTES EQUIPOS TIPICOS

[pic 1]

Nota: Tomada de (PDVSA, 1991)

A. Compresores de Gas

En esta sección se incluyen los compresores accionados por turbinas de vapor, o motores eléctricos

  1. Separación básica

Para compresores de gas accionados por turbinas de vapor o motor eléctrico, se requiere una separación de 10 metros a efectos de la protección a los compresores contra un incendio en los equipos adyacentes y viceversa. Los compresores pequeños (hasta 150 KW de potencia), pueden considerarse como bombas de proceso (N. Bombas con productos a temperaturas superiores a la de auto-ignición), para los efectos de separación y ubicación.

  1. Separación entre A y B

La separación X, deberá garantizar el acceso adecuado para operación y mantenimiento. Los compresores podrán agruparse en una misma zona.

  1. Separación entre A y M

Una separación de 25 metros se requiere en este caso, para reducir el riesgo de ignición de las fugas de gases que pueden originarse en los compresores.

B. Compresores Accionados por Medios Diferentes a Turbinas a Vapor

o Motores Eléctricos

Se incluyen en ésta sección, aquellos compresores de gas accionados por medio de turbinas de gas, o motores de combustión interna.

  1. Separación Básica

Se requiere una separación básica de 15 metros, a efectos de la protección a los equipos que manejan hidrocarburos, de las fuentes de ignición que representan las turbinas a gas y motores de combustión interna.

C. Edificio de Control Central

se define como Edificio de Control Central, aquel desde donde se controla más de un bloque, o unidad de proceso de una instalación. Este se Deberá ubicar junto a una vía de la instalación, teniendo en cuenta la dirección permanente del viento y las posibles fuentes de emisión de gases inflamables o tóxicos.

El edificio deberá ser separado y diseñado de acuerdo con el documento PDVSA IR–C–02 “Diseño de Edificios de Control”.

  1. Separación Básica

Una distancia de 30 metros, se considera adecuada entre el edificio y aquellos equipos que representan riesgo de incendio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com