ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición del tema de investigación

garespiTesis12 de Junio de 2013

4.574 Palabras (19 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 19

1. Definición del tema de investigación

Los temas de investigación surgen de diversas formas y para descubrirlos se necesita interés por la investigación, una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en cada profesión, tema, duda o inquietud que se quiera investigar.

Cuando una persona desee realizar una investigación y en especial el trabajo de grado, su mayor inquietud y preocupación es definir el tema a investigar.

La decisión del mismo está determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en el investigador.

Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas tales como:

- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo?

- ¿Posee los recursos necesarios para realizarlo?

- ¿El tema es de interés?

- ¿Existe información sobre el mismo?

- ¿Quién o en dónde se puede encontrar la información?

- ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?

Encontrando respuesta a los interrogantes anteriores puede procederse a la selección del tema a través de la observación directa de la realidad que se quiere investigar y la consulta bibliográfica del tema propuesto.

Esta ultima puede referirse no sólo a textos, revistas y/o documentos especializados, también vale la pena remitirse a los trabajos de grado que tengan relación con el tema.

Es necesario establecer las actividades y los recursos necesarios para realizar la investigación.

Lo importante es visualizar las etapas claves de la consecución de la información y los pasos necesarios para llegar al objetivo propuesto y las dificultades que puedan presentarse, a fin de buscar la solución, antes que obstaculicen el trabajo de investigación.

La persona que comprende la importancia que tiene para él la ejecución de un trabajo científico, no tendrá dificultad de encontrar para su investigación un tema apropiado.

No hay temas “malos” de investigación sino temas que no tienen claridad, ni conceptualización definida en la definición del tema de investigación.

EL TÍTULO

Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse, que es la que se le denomina titulo del estudio o proyecto de investigación.

El titulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por lo tanto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos.

Además, el titulo puede modificarse durante el desarrollo de la investigación. El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo.

Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación.

El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular.

Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el trabajo.

1.2. Subtema

Un subtema es una idea que sustenta un tema principal. Por lo general son varios subtemas que explican el tema central

2. Motivación

La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta

3. Planteamiento del problema

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

3. La delimitación en el tiempo.

4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

6. La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.

3.1. Identificación del problema

El formulador deberá identificar el problema que da origen a la idea de proyecto. Para ello, el problema deberá formularse como un estado negativo, que afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución.

En la situación analizada pueden visualizarse varios problemas, sin embargo, es necesario enfocarse en el problema principal, estableciendo las causas que lo originan y los efectos que produce.

El problema puede ser identificando a través de las siguientes acciones:

a) Observación de la realidad: apreciación de situaciones o hechos que no son deseados y provocan efectos negativos en la sociedad

b) Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes: cuando algún programa o proyecto realizado previamente no ha logrado los objetivos buscados.

c) Contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándares. Esto implica utilizar referencias de variables económicas, sociales, productivas u otras. Estas referencias pueden estar dadas por: niveles promedio a nivel nacional o regional, estándares definidos por políticas sectoriales o regionales, acuerdos tomados con organismos internacionales, entre otros.

Las fuentes de información que permiten respaldar el problema identificado pueden ser: revisión de estudios existentes, aplicación de cuestionarios y/o entrevistas a los afectados o autoridades relacionadas al tema, consulta a expertos.

La identificación del problema debe concluir con una definición literal de éste. Junto con ello, se deberá identificar las variables contenidas en esta definición, precisando qué se entiende por cada una de ellas y cuáles son las dimensiones y magnitudes relacionadas.

Esto permitirá que el problema sea entendido de igual forma por todos los actores

involucrados.

3.2. Sistematización del problema y 3.2. Formulación del problema

La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.

4. Delimitación del objeto de estudio

Cuando se comenzó la presente investigación, si existía algo sobre lo que la doctoranda tuviera certeza, era su interés por la realidad iberoamericana y el deseo de adentrarse en la misma desde las herramientas conceptuales y teóricas que a su disposición ponía la Ciencia Política. Mas, América Latina como ente abstracto, era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com