ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seleccion Y Definicion Del Tema De Investigacion

jossy09191 de Junio de 2015

2.505 Palabras (11 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 11

Selección y definición del tema de investigación histórico, económico, empresarial, social, etc.

Elegir una temática interesante para nuestro objeto de estudio.

– Inquirir si existe, o se puede engendrar abundante información sobre la misma.

– Precisar quién la tiene, dónde puede encontrársela, o cómo producirla.

– Excogitar (hallar o encontrar algo con el discurso y la meditación) qué resultados personales-generales-sociales procurará.

– Esta información será específica y no general.

Revisar toda la bibliografía referida a la temática.

– Consultar a un experto acerca de bibliografía(libros, revistas, web, etc.) e ítems importantes.

– Iniciar lecturas denotativas-connotativas-comprensivas elaborando fichas conceptuales propias y ajenas. (textuales, paráfrasis, esquemáticas y evaluativas).

– Alcanzar juicios con el acopio de información que ya posee acerca del conocimiento teórico del problema.

Planteamiento, formulación y sistematización del problema.

El problema de investigación histórico, económico, empresarial, social, etc.) objeto de conocimiento, se expresa en términos concretos y explícitos.

Planteamiento del problema.

(diagnóstico) Descripción de la situación actual que caracteriza el objeto de conocimiento. (síntomas: variable dependiente; causas, variable independiente). Identificación de situaciones futuras de mantenerse ésta (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la problemática detectada (control al pronóstico).

Formulación del problema.

• Se esboza a través de una pregunta de investigación; los investigadores esperan resolverla y de esta manera lograr la resolución de su problema planteado.

Sistematización del problema.

• Delinear subpreguntas que debemos trazar de manera específica y que hemos observado al plantear el problema.

Objetivos de la investigación histórica.

El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a la búsqueda de respuestas, de la situación descrita, objeto de investigación.

– ¿Para qué y qué busca con la investigación propuesta?.

– Comprender-abarcar resultados concretos.

– Proposición al alcance de quién investiga.

– Presentación formal: verbos en infinitivo, señalan la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce: identificar, plantear, encontrar, analizar, demostrar, conocer, describir, señalar, redactar, etc.

– Generales o específicos.

Justificación de la investigación.

Razones por las cuales se plantea la investigación.

• De la manera como se formula la investigación y los objetivos depende la respuesta: ¿Por qué se investiga?

Justificación teórica.

• Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.

Justificación metodológica.

• Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos modelos de investigación. (metodologías y técnicas específicas de un objeto de estudio: encuestas, formularios; modelos matemáticos; programas (sofware), etc., que servirán como aporte para el estudio de problemas similares al investigado, y a su aplicación posterior por otros investigadores).

Justificación práctica.

• Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones que afectan a organizaciones educativas o de otra índole.(acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico).

Marco de referencia.

• “...cada investigador toma en cuenta el conocimiento previamente construido. Cada investigación hace parte de la estructura teórica ya existente”

Marco filosófico-antropológico.

Hay que explicitar la concepción de quien fundamenta el respectivo estudio, generándose el compromiso del investigador de asumir lo humano-natural, como lo fundamental.

• Ésta determina la actitud que los directivos educativos, maestros asumirán con respecto al proyecto: mejorar calidad de vida, promover desarrollo integral del alumno o para contribuir a la deshumanización, cosificación o marginación de la persona, o género.

Marco teórico.

• Ubica el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo y complementario.

• Supone una identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá diseñar la investigación propuesta (libros, documentos, actas, textos especializados, revistas, trabajos anteriores, tesinas, tesis, etc.).

La cientificidad o no de las ciencias sociales.

Los positivistas, concepción galileana de la ciencia por: Hume, Francis Bacon, Augusto Comte, Stuart Mill: un conocimiento para ser considerado científico debe acomodarse al paradigma de las ciencias naturales. El modelo físico-matemático como canon regulador de toda explicación científica; el afán predictivo (predicción de los fenómenos, el control y dominio de la naturaleza) y causalista (debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos y expresarse por la búsqueda de leyes generales hipotéticas) y la reducción de la razón a razón instrumental. Si las ciencias sociales se adecuaban a este paradigma eran científicas.

La concepción hermenéutica

• Propugnada por Droysen, Dilthey Max Weber –siglos XVIII y XIX-, Windelband, Rickert, Croce y Collingwood –siglo XX-: el método de las ciencias sociales es el de la comprensión (desvelar el ser de las cosas) y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Comprender-concepción metodológica propia de las ciencias humanas-, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales.

• Unidad sujeto-objeto (intersubjetividad) en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado

El Círculo de Viena. Neopositivismo o positivismo lógico

• El Círculo de Viena. Neopositivismo o positivismo lógico. (años que transcurren entre las dos guerras mundiales). Wittgenstein: el principio de la verificación: sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. Científico es solamente el análisis que trabaje con estos dos sustentos: la teoría de la relación lógico-matemática y la verificación empírica mediante la experimentación. Se tiene por verdadero y pleno de sentido lo que expresa un estado de cosas de manera objetiva. Muy poco del pensamiento filosófico de las ciencias humanas será científico y se rechazará como seudociencia.

Racionalismo crítico de K. Popper

• Verificar empíricamente todo enunciado científico mata a la ciencia: La hipótesis “las aves son ovíparas”, si tuviese que ser verificada experimentalmente, exigiría comprobar esta cualidad en todas las aves del mundo. Para validar la hipótesis lo que hay que hacer es comprobar si “alguna ave no es ovípara”. Si aquello se encuentra, y por supuesto, contradice nuestra hipótesis, ésta quedará falseada. Si resiste el procedimiento se la aceptará provisionalmente.

• El saber de la ciencia no es seguro. Es conjetural, hipotético, siempre sometido a revisión. Utiliza el método deductivo y no inductivo, debe estar sometido a la falsación y no a la verificación. En la ciencia no existen fundamentos infalibles, sino problemas a los cuales se debe responder apoyándonos en la fuerza crítica de la razón. El objetivo de la ciencia es obtener teorías cada vez más verosímiles, cada vez más cercanas a la verdad.

Teoría crítica (Escuela de Francfort).

• Horkheimer, Teodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jurgen Habermas y K. O. Apel.

• peculiaridad típica de los hechos humanos y sociales en comparación con los naturales

• son imágenes desviadas de la realidad, sólo desempeñan la función de servir al poder, en lugar de actuar como portavoz de una realidad marginante como la sociedad contemporánea

• Rechaza el hecho de que la razón se reduzca a razón instrumental, es decir, al uso de la ciencia para alcanzar unos objetivos dados por un sistema. El problema de la ciencia más que de carácter epistemológico y mental es práctico y real.

• Se propone una metodología que responda a los datos de la realidad, pero que, principalmente, asuma un compromiso de contribuir en el bien de la sociedad y no de unos intereses particulares con pretensiones de objetividad, sino emancipadores y liberadores, propiciadores de la dignidad humana.

• el conocimiento no existe sin un interés de por medio.

• Es necesario hacer ciencia social crítico-hermenéutica con un método que necesariamente utilice tanto la interpretación como la explicación por causas , orientada por el interés emancipatorio y dirigida a construir una sociedad buena, humana y racional.

La estructura de las revoluciones científicas

• Thomas S. Khun.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com