Derecho Colectivo
Enviado por yarelistar • 15 de Diciembre de 2014 • 2.164 Palabras (9 Páginas) • 206 Visitas
El Museo de Arte Moderno: 50 Años de historia
El recinto del INBA cumple medio siglo de albergar el arte contemporáneo
Por sus salas han transcurrido momentos decisivos en la historia del arte
Celebrará con tres exposiciones retrospectivas el 18 de septiembre
“Monumento de cristal y acero, templo laico de las artes plásticas modernas para que pueda admirarse en él el trabajo promisorio y maduro de las nuevas generaciones de pintores y escultores que está transformando a México en uno de los grandes centros artísticos del mundo”.
Con estas palabras, hace medio siglo, el 20 de septiembre de 1964, abrió sus puertas el Museo de Arte Moderno (MAM) con la finalidad de albergar, en las siguientes décadas, la más grande e importante colección de arte que diera cuenta del devenir de la historia de la plástica en México. Ubicado en una privilegiada zona arbolada de la Ciudad de México, el Bosque de Chapultepec, el recinto se erigió en los terrenos que albergaron el Museo de la Flora y la Fauna primero, y luego las Galerías Chapultepec y la Escuela Dominical de Arte.
El diseño original fue obra de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, en el que predomina el cristal y el acero y que, al igual que la vocación con que se definió al museo, buscaba dar la cara moderna del país, casi a contracorriente de la imperante Escuela Mexicana de Pintura, ya que en sus espacios no había lugar para murales sino, preponderantemente, para la pintura de caballete, la escultura, la gráfica.
El origen del MAM se remonta, sin embargo, casi una década atrás. En 1953, Carmen Barreda, entonces directora del Salón de la Plástica Mexicana, fundó un patronato con la intención de edificar un recinto destinado ex profeso “a preservar, estudiar y difundir el arte moderno mexicano e internacional”.
Bajo esta premisa, el Museo de Arte Moderno abrió al público con una colección procedente de los museos Nacional de Artes Plásticas y del Museo de Arte Moderno del Palacio de Bellas Artes, así como con piezas de Rivera, Orozco, Rodríguez Lozano, Abraham Ángel y Mardonio Magaña, entre otros, que pertenecieron a las colecciones de Francisco Iturbe y Marte R. Gómez.
Al paso de cincuenta años, dicha colección, que en diversas etapas sufrió mermas para alimentar a la vez otros recintos como el Museo Nacional de Arte y el Museo Nacional de la Estampa, se enriqueció a través de adquisiciones, adjudicaciones, donaciones, premios, concursos y encargos, hasta reunir hoy en día más 2 600 obras de 773 artistas -nacionales y extranjeros-, con las cuales se han llevado a cabo en un total de 2 703 exposiciones de arte visual en todos sus géneros.
El MAM, testigo de la historia
Adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Museo de Arte Moderno es hoy uno de los recintos más importantes para la vida cultural del país. A lo largo de estos cincuenta años de vida ha sido testigo de los momentos clave del arte mexicano; ha cumplido un papel fundamental en la producción y difusión de las artes visuales, ha albergado todos los géneros de la plástica y ha sido pionero en las nuevas formas de producción artística que hoy en día escriben otra página en la historia del arte mexicano.
En la inauguración del recinto, el 20 de septiembre de 1964, se montaron cinco exposiciones que reunieron más de mil piezas: la primera, una revisión del arte desde la época prehispánica hasta el siglo XIX: la segunda constó de obras de José María Velasco; la tercera, de los “cinco grandes” de la pintura mexicana (Orozco, Siqueiros, Rivera, Gerardo Murillo y Tamayo), la cuarta, sobre arte contemporáneo (José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Gunther Gerzso, García Ponce y otros), y la última, dedicada especialmente a Rufino Tamayo.
Conformado en la actualidad por seis salas de exhibición: Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Manuel Álvarez Bravo, Antonieta Rivas Mercado, José Juan Tablada y Fernando Gamboa, en estos espacios se han presentado exposiciones individuales y colectivas de pintura, escultura, grabado y dibujo, pero también de diseño, arquitectura, arte-objeto, filatelia, etcétera, que han marcado momentos de cambio en el devenir de la plástica mexicana.
Tan solo en su primera década de vida, el Museo de Arte Moderno albergó, entre otras exposiciones, una serie de bienales y salones de escultura cuyas obras observaban una marcada tendencia a la abstracción, lo que evidenciaba la urgencia de las nuevas generaciones por abordar otros temas diferentes a los cánones de la Escuela Mexicana.
Por ejemplo, en 1971 se llevó a cabo el Primer Salón de Escultura. La crítica de arte Raquel Tibol, ante la ausencia de artistas que habían participado en las cuatro exposiciones y certámenes similares anteriores, escribió: “Las ausencias son tantas y tan importantes que bien puede afirmarse que un ciclo se inicia para la escultura mexicana”.
Las vanguardias internacionales y la Generación de la ruptura
El arte contemporáneo internacional también ha tenido cabida en el Museo de Arte Moderno. En 1965 inició esta tarea con muestras de artistas grabadores italianos, del cubano René Portocarrero (en varias ocasiones), así como de arte contemporáneo de Brasil, Bélgica, los países nórdicos, artistas japoneses, alemanes y estadounidenses, que mostraron las vanguardias internacionales, lo que se vio en un principio como un intento de “sustituir la exhibición de arte nacional por el extranjero”.
Estas exposiciones alentaron la producción de artistas jóvenes mexicanos, quienes asimilaban lo visto en tales muestras y pugnaban por inscribirse en el contexto internacional, lejos de los cánones de la imperante Escuela nacionalista. Un ejemplo es la exposición, polémica en sí y que marcó un cambio en la plástica mexicana, llamada Salón Esso, certamen organizado por el MAM y la Organización de Estados Americanos (con la empresa petrolera Standard Oil), con vistas a una selección de ganadores que participaría en el Salón Interamericano Esso.
La exposición se inauguró el 2 de febrero de 1965 y los ganadores fueron Fernando García Ponce y Lilia Carrillo, quienes serían identificados después, junto con José Luis Cuevas, Manuel Felguérez y otros, como integrante de la Generación de la ruptura.
No obstante, un grupo de artistas protestó por el hecho de que el escritor y crítico Juan García Ponce era miembro del jurado. Otros acusaban que la obra de Benito Messeguer debía ser la ganadora, como externó Justino Fernández. Rufino Tamayo, también miembro
...