Desarrollo de la Fisiologia de los organos de los sentidos
Enviado por aliista • 31 de Octubre de 2017 • Apuntes • 2.028 Palabras (9 Páginas) • 284 Visitas
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
HISTORIA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA
ARBOL GENEALÓGICO
NOMBRE: Maira Alejandra Zambrano Moreno
CODIGO: 20122140144
En este proyecto pude profundizar y encontrar las raíces ancestrales de mi familia y los territorios que antes poblaban mis antecesores, es importante resaltar que me baso en literatura para presumir una supuesta cercanía hacia un grupo indígena en particular sin embargo reconozco dos líneas diferentes en mi familia.
Revisando el árbol genealógico construido observo que mi línea paterna se sitúa en un pueblo en particular, situado en el departamento de Cundinamarca en el municipio de Suesca; mi padre, abuelo y abuela son todos de allá así como la mayoría de mis tíos paternos; este municipio en particular limita con la cordillera oriental y el departamento de Santander y Arauca.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Según la información encontrada, “Hace 3.000 años, en la época precolombina, las culturas aborígenes poblaron el actual departamento de Cundinamarca. Muiscas, panches, colimas, sutagaos y un pequeño sector de los muzos iniciaron su proceso de desarrollo basado en la explotación y el comercio de la sal.” (Planeta, Nueva historia de Colombia).
Continuando con la revisión acerca de las poblaciones indígenas que habitaron Suesca, se encontró que en la página Banco de la Republica- Actividad Cultural, en el artículo titulado “Los señores Muiscas”, el autor menciona que los muiscas habitaron el altiplano que abarca parte de los actuales departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. A la llegada de los españoles, en 1537, el territorio estaba dividido en dos grandes unidades políticas: el zipazgo y el zacazgo, que tenían bajo su control a varios señoríos de importancia, como por ejemplo Guatavita, sujeto al zipa, y Turmequé, al zaque. Había además algunos territorios independientes, entre ellos los poblados situados en la región de Vélez, cuyas autoridades no estaban subordinadas ni al zipa de Bogotá, ni al zaque de Tunja, y centros religiosos importantes, como Iraca, que mantenía una posición de gran autonomía. (Herrera, 2015)
En el altiplano cundiboyacense, en el área central del Departamento de Cundinamarca, y en parte de las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Oriental, estaban asentados los muiscas sujetos al Zipazgo, es decir, bajo el dominio del Zipa de Bacatá (Bogotá). Durante la Colonia española, prácticamente todos los territorios sujetos al Zipa conformaron la Provincia de Santafé de Bogotá (Herrera, 1996), salvedad hecha de las áreas de Chiquinquirá y Saboyá, que entraron a formar parte de la provincia de Tunja (Falchetti y Plazas, 1985).
Territorio del Zipazgo | |
Zybyn | Uta |
Zybyn de Bacatá | Bacatá, Chía, Funza, Engativá, Fontibón, Facatativá, Tenjo, Subachoque, Tabio, Cota, Cajicá, Cogua, Zipaquirá, Nemocón, Bosa, Zipacón y Soacha. |
Zybyn de Guatavita | Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tunja, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca. |
Zybyn de Ubaque | Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza y Usme. |
Zybyn de Ubaté | Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa. |
Zybyn de Fusagasugá | Fusagasugá, Pasca y Tibacuy. |
En el cuadro anterior se observa que Suesca se encontraba en el territorio de Zipazgo, subcategorizada en una Uta, que es un territorio menor, o poblado, gobernado por el Tybarague; ubicado asu vez dentro del Zybyn de Guatavita, en que que Zybyn es un territorio intermedio, gobernado por el Zibyntyba.
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
En estos territorios predomina la actividad agropecuaria, especialmente la cría de ganado bovino. En cuanto a las actividades agrícolas estas se desarrollan en el cultivo de plátano, yuca, maíz, entre otras legumbres características de los climas templados que son comercializados en pequeñas cantidades al mercado público; Mis abuelos paternos la mayor parte de su vida se dedicaron a la agricultura ya que eran dueños de una finca allí se realizaban labores de pastoreo bovino y ovino y se cultivaban papa, maíz, haba, arveja, trigo, cebada, ajos, entre otros.
La falta de apropiación y reconocimiento de lo que es verdad nuestro, el olvido de las buenas tradiciones que unen a nuestros grupos étnicos y la falta de educación en nuestras escuelas sobre estas culturas nos han llevado a occidentalizar nuestro carácter y a borrar de nuestra conciencia la verdadera esencia que llevamos dentro.
“Cuando un individuo se eleva sobre el nivel de su clase social, suele convertirse en el peor enemigo de ella. Durante la esclavitud del negro, no hubo caporales más feroces que los mismos negros; actualmente, no hay quizá opresores tan duros del indígena como los mismos indígenas españolizados e investidos de alguna autoridad.”
...