Determinacion Ph
panchitaarroyo5 de Diciembre de 2013
573 Palabras (3 Páginas)886 Visitas
Las técnicas de análisis de laboratorio para la caracterización de los contaminantes se dividen en no instrumentales, como es el caso del Método Gravimétrico, Método Colorimétrico y Método Volumétrico. Para este laboratorio se aplicó el método volumétrico en el cual se mide el volumen de una disolución de concentración exactamente conocida que se necesita para reaccionar de forma completa con el analito (sustancia a analizar). Los métodos volumétricos tienen la misma exactitud que los gravimétricos pero tienen la ventaja de ser más rápidos y más cómodos. Además, la misma naturaleza de estos métodos permite trabajar con muestras más pequeñas o con soluciones más diluidas.
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Este indica la concentración de iones hidronio H3O+ presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno".
Se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido para esta medición.
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias determinando características de materiales específicos.
Objetivo general: Aprender a calibrar el intrumendo de medicion “pHmetro” y además determinar el pH de ciertas soluciones de la vida cotidiana.
Objetivos Especifico: Aprender a usar en terreno el “pHmetro”.
Calcular el pOH
El laboratorio se realizó con éxito cumpliendo con el procedimiento de trabajo y trabajo en equipo con los compañeros. Respecto a los objetivos, estos se cumplieron a cabalidad, obteniendo los resultados del procedimiento de trabajo e informándolos en el presente documento. pH quiere decir potencial de hidrógeno; es una escala de medida simplificada, que indica la acidez o alcalinidad de una solución. La acidez y la alcalinidad son 2 extremos que describen propiedades químicas; al mezclar ácidos con bases se pueden cancelar o neutralizar sus efectos extremos. Una sustancia que no es ácida ni básica (o alcalina) es neutral. Normalmente la escala del pH va desde 0 hasta 14. Un pH de 7 es neutral. Un pH menor de 7 es ácido puede quemarnos. Un pH mayor que 7 es básico o alcalino, puede disolver la carne. La escala del pH es logarítmica, lo que significa que con relación a un pH de 7, un pH de 6 es 10 veces más acido. Un pH de 5 será 100 veces más ácido.
El trabajo se finalizó con éxito, ya que procedimos y finalizamos a cabalidad el laboratorio, cumpliendo los objetivos que nos propusimos al principio.
Con la medida de PH se pudo reconocer qué sustancias son ácidas y cuales son básicas.
Con la siguiente experiencia, se adquirieron destrezas en la medición de PH mediante el uso del potenciómetro y el método colorimétrico.
Se pudo observar el efecto amortiguador de la solución buffer, en el cual el acetato de sodio que es un electrolito fuerte se disocia por completo en la disolución, pero el ácido acético que es un ácido débil, se ioniza en parte, la adición de iones acetatos provenientes del acetato de sodio a una disolución de ácido acético suprime la ionización del ácido, en consecuencia la disolución será menos ácida que la que sólo contenía ácido acético a la misma concentración.
Con la medida de PH se pudo reconocer qué sustancias son ácidas y cuales son básicas.
...