Determinación De La Densidad Del Agua
Enviado por yeraldin93 • 26 de Noviembre de 2014 • 2.475 Palabras (10 Páginas) • 360 Visitas
INFORME Nº2
TÍTULO: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL AGUA. MANEJO DE DATOS.
AUTORES: Yeraldin López Guzmán, Jorge Andrés Jara Córdoba
ABSTRACT:
In this practice we treat it themes how average, absolute wrong, relative wrong. Standard deviation and density, for to do to these datums we takes the measure of the volume with differents objects how: the test tube , the pipeta aforada, the bureta, the picnometro, too we use the balance for weigh theses volumes and we can to observe that though it have nearly the same volume it have not the same weigh.
RESUMEN:
En esta práctica se trataron temas como promedio, error absoluto, error relativo, desviación estándar y densidad, para llegar a esos datos tomamos la medida del volumen con diferentes instrumentos como la probeta, la pipeta aforada, la bureta y el picnómetro, también utilizamos la balanza para pesar estos volúmenes y pudimos notar que aunque todos tenían aproximadamente el mismo volumen no tenía el mismo peso.
INTRODUCCIÓN:
Cuando realizamos ciertas prácticas en el laboratorio con por ejemplo hallar densidades (la densidad es la razón entre la masa de un cuerpo y su volumen (1) de un reactivo es necesario aplicar elementos de la estadística como son promedio, desviación estándar, error relativo, el error absoluto, coeficiente de variación, incertidumbre e intervalos de confianza; para determinar cuál instrumento es más preciso y más exacto.
El promedio se determina sumando los valores de los datos tomados y dividiéndolos en el número de muestras realizadas (2); la desviación estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza y se denomina por la siguiente ecuación s= √((∑▒〖(x ̅-x_(i)) 〗)/(n-1)) donde x ̅ es el promedio, x_i medida individual y n es el número de muestra (3); el error absoluto se determina por la diferencia del promedio y valor real (4) ; el error relativo es el cociente entre el erro absoluto y el valor real (5); el coeficiente de variación es el cociente entre la desviación estándar y el promedio (6); la incertidumbre se determina por la diferencia entre el límite superior y el promedio (7); y los intervalos de confianza se denominan por el promedio más (límite superior) o menos (límite inferior) t (que se da con el % de confianza, número de muestras – 1) multiplicado por cociente entre la desviación estándar y la raíz del número de muestras (8).
El error absoluto y el error relativo nos determinan la exactitud de los instrumentos (9) y el intervalo de confianza, la desviación estándar, coeficiente de variación y la incertidumbre nos determinan la precisión de los instrumentos (10).
METODOLOGÍA:
Después de haber entrado al laboratorio y haber tomado las precauciones necesarias, realizamos las siguientes actividades:
Primero que todo medimos la temperatura del laboratorio y nos trasladamos a la sala donde se encuentra la balanza analítica donde pesamos los vasos precipitados limpios, secos y los clasificamos en vaso A y vaso B.
Estando nuevamente en el laboratorio medimos 10 ml del reactivo (sal con agua) con la pipeta aforada y luego lo trasvasamos al vaso de precipitados A; también medimos 10 ml del reactivo con la bureta y lo trasvasamos al vaso de precipitados B; nos dirigimos nuevamente a la sala donde se encuentra la balanza analítica donde los pesamos y así repetimos el mismo procedimiento 5 veces.
Luego pesamos el picnómetro vacío y también lo pesamos lleno con agua destilada y por último medimos 10 ml del reactivo con la probeta y lo trasvasamos al vaso de precipitados A; también medimos 25,587 ml del reactivo en el picnómetro y lo trasvasamos al vaso de precipitados B; y nos dirigimos a la sala donde se encuentra la balanza analítica y los pesamos, y así lo repetimos 5 veces.
DATOS
Las medidas tomadas en el laboratorio fueron:
En esta práctica se utilizó el reactivo sal con agua: 200g de sal y 1800ml de agua.
La temperatura del laboratorio era 30ᵒ C.
El picnómetro peso: vacío 19,495g y lleno de agua destilada peso 45,082g
El vaso de precipitados A vacío peso 29,338g
El vaso de precipitados B vacío peso 30,372g
El vaso de precipitados A con los 10ml del reactivo medido con la pipeta aforada peso:
38,674g – 39,902g – 40,160g – 40,207g – 40,260g
El vaso de precipitados B con los 10ml del reactivo medido con la bureta peso:
40,862g – 41,119 – 41,141g – 40,842g – 40,980g
El vaso de precipitados A con los 10ml del reactivo medido con la probeta peso:
40,003g – 39,630g – 40,132g – 39,829g – 39,657g
El vaso de precipitados A con los 25,587 ml del reactivo medido con el picnómetro peso: 57,742g – 57,930g – 58,007g – 57,859g – 58,176g
El valor real reportado del reactivo usado es: 1070.7 kg⁄m^3 a 25ᵒ C
MUESTRAS DE CALCULO
CONVERSION DE LA DENSIDAD DEL AGUA A 30ᵒ C (11)
995.71 kg/m^3 *(1000 g)/(1 kg)*〖1m〗^3/1000ltrs* (1 ltrs)/(1000 ml)=0.99571 g/ml
VOLUMEN DEL PICNÓMETRO
El picnómetro vacío peso: 19,495 g y lleno de agua destilada peso 45,082 g.
v_pivnómetro=(m_(H_2 O+picnómetro)- m_picnómetro)/(ρ_(H_2 O) a 30ᵒ C) v_pivnómetro=(45.082 g -19.495 g)/(0.9957 g⁄ml) v_pivnómetro= (25,587 g)/(0.9957 g⁄ml) v_pivnómetro= 25.697 ml
DENSIDADES
ρ= (m_(vaso+agua+sal)- m_vaso)/v
Densidades vaso precipitado A y la pipeta aforada
Muestra 1:
ρ= (38.674g-29.338g )/10ml ρ= 9.336g/10ml ρ= 0.9336 g⁄ml
Muestra 2:
ρ= (39.902g-29.338g )/10ml ρ= 10.564g/10ml ρ= 1.0564 g⁄ml
Muestra 3:
ρ= (40.160g-29.338g )/10ml ρ= 10.822g/10ml ρ= 1.0822 g⁄ml
Muestra 4:
ρ= (40.207g-29.338g )/10ml ρ= 10.869g/10ml ρ= 1.0869 g⁄ml
Muestra 5:
ρ= (40.260g-29.338g )/10ml ρ= 10.922g/10ml ρ= 1.0922 g⁄ml
Densidades vaso precipitado A y la probeta
Muestra 1:
ρ= (40.003g-29.338g )/10ml ρ= 10.665g/10ml ρ= 1.0665 g⁄ml
Muestra 2:
ρ= (39.630g-29.338g )/10ml ρ= 10.292g/10ml ρ= 1.0292 g⁄ml
Muestra 3:
ρ= (40.132g-29.338g )/10ml ρ= 10.794g/10ml ρ= 1.0794 g⁄ml
Muestra 4:
ρ= (39.829g-29.338g )/10ml ρ= 10.491g/10ml ρ= 1.0491 g⁄ml
Muestra 5:
ρ= (39.657g-29.338g )/10ml ρ= 10.319g/10ml ρ= 1.0319 g⁄ml
Densidades vaso precipitado B y la bureta
...