Diabetes Mellitus: Las Bases Inmunológicas de la Enfermedad
adrian_muizEnsayo2 de Septiembre de 2016
4.132 Palabras (17 Páginas)382 Visitas
[pic 1][pic 2]
Escuela de Medicina Intermédica
Licenciatura en Médico Cirujano
Acuerdo CIREyTG Num. 52/12 del 09 de Agosto de 2012
Clave de Incorporación UNAM 8984-21
Materia: Inmunología
Catedrática: Dra. Raquel Cariño Cortés
Alumno: EDM. Adrian Muñiz Alonso
Cuarto Semestre - Grupo 2
[pic 3]
Diabetes Mellitus: Las Bases Inmunológicas de la Enfermedad
EDM: Adrian Muñiz Alonso
Índice
Resumen………………………………………………………………………………………. 1
Anatomía funcional del Páncreas………………………………………………………...… 2
Diabetes Mellitus: La Patología……………………………………………………………... 3
Diabetes Mellitus Tipo 1: Patogenia………………………………………………………... 4
Criterios para el diagnóstico de Diabetes Mellitus…………………………………………. 5
Cambios metabólicos en la Diabetes Mellitus Tipo 1……………………………………… 6
Consideraciones genéticas de la Diabetes Mellitus Tipo 1…………………………….… 7
Inmunología de la Diabetes Mellitus Tipo 1………………………………………………... 8
Papel de las infecciones en la autoinmunidad: La DMT1……………………………….… 9
Autoinmunidad y células madre……………………………………………………………. 10
Insulinoterapia............................................................................................................. 11
Conclusiones………………………………………………………………………………... 12
Referencias………………………………………………………………………………….. 13
Resumen
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad de etiología autoinmune que se caracteriza por la destrucción de las células beta pancreáticas, produciendo un déficit absoluto de insulina. El tratamiento clínico estándar consiste en la aplicación de insulina. Sin embargo, en un número importante de pacientes y debido a la dificultad de en lograr un control metabólico preciso, generalmente se asocia con complicaciones graves a nivel vascular con repercusión renal y ocular entre otras. Por otra parte, un estricto control metabólico a menudo se asocia con hipoglucemias con riesgo de muerte.
Las drogas inmunosupresoras que deben administrarse de por vida, pueden producir efectos no deseados en el organismo. La medicina regenerativa abre la posibilidad de utilizar células madre con la posibilidad de diferenciarse en células productoras de insulina, utilizando de manera conjunta factores tróficos que serían capaces de estimular a las propias células madre de cada parénquima.
Introducción
La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades con una frecuencia en aumento alrededor del mundo. Cambios en el estilo de vida debido a un aumento en el consumo de azucares y grasas, mayor disponibilidad de alimento y reducción de la actividad física, han dado como resultado los altos índices de obesidad y Algunos fenómenos ambientales también participan en el desarrollo de la enfermedad.
La diabetes mellitus tipo 1 es consecuencia de la destrucción inmunológica de las células β pancreáticas, en individuos susceptibles de padecerla. Como resultado de la afectación inmunológica, disminuye la capacidad de producir insulina progresivamente, se puede comprobar hiperglucemia, inicialmente en estado de ayuno y posteriormente, de forma permanente.
Los individuos susceptibles pueden ser detectados por la presencia de diversos marcadores inmunológicos, así como por estudios que demuestran la pérdida progresiva de la capacidad secretoria de la células β. Claude Bernard, fisiólogo francés, encontró en 1847 hiperglucemia en estados patológicos como la diabetes. El papel del páncreas en la diabetes fue revelado en 1893 por Minkowski y Von Merin. En 1921 Bating, Best, Macleod y Collip descubrieron la insulina; este importante hallazgo permitió por primera vez el desarrollo de un tratamiento contra la enfermedad. (1)
Anatomía Funcional del Páncreas
El páncreas es una glándula mixta, de secreción interna y externa. Por función externa, origina el jugo pancreático. Se halla situado por delante de los gruesos vasos abdominales y corresponde a la primera y segunda vértebras lumbares.
Es alargado transversalmente, aplanado de adelante hacia atrás y más voluminoso en su extremidad derecha que en la izquierda. Posee una coloración blanco rosada en estado fresco, con un peso de sesenta y cinco gramos.
La glándula de secreción interna está constituida por los Islotes de Langerhans, diseminados en los intersticios de los acinos, estos islotes están subdivididos a su vez en células alfa, beta y delta, que producen insulina, glucagón y somatostatina correspondientemente. (2) Los Islotes están formados por células poliédricas agrupadas en cordones cortos rodeados por fibras reticulares y capilares fenestrados (Figura 1). Con técnicas inmunocitoquimicas se han descrito cinco tipos celulares cuya función es la de regular la glucemia y las funciones del aparato digestivo. (3)
[pic 4][pic 5]
Diabetes Mellitus: La Patología
La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, bien por falta de secreción de insulina, por disminución de la sensibilidad de los tejidos a esta hormona. El efecto esencial de la ausencia de insulina o de la resistencia a la misma sobre el metabolismo de la glucosa consiste en que las células, con excepción de las del encéfalo, no absorben ni utilizan de modo eficiente la glucosa.
El resultado es un incremento de la glucemia, un descenso progresivo de la utilización celular de glucosa y un incremento de la utilización de las grasas y las proteínas. (4) La lesión de las células beta del páncreas o las enfermedades que alteran la producción de insulina pueden causar lo que es conocido como diabetes mellitus tipo 1. La diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) puede producirse a cualquier edad, incluida la adulta, después de trastornos que conducen a la destrucción de las células beta pancreáticas. La DMT1 suele empezar de manera brusca, en tan solo unos días o semanas, con tres manifestaciones fundamentales: 1) hiperglucemia; 2) aumento de la utilización de las grasas con fines energéticos y para la síntesis de colesterol en el hígado, y 3) pérdida de las proteínas orgánicas.
Aproximadamente el 5 a 10% de las personas con diabetes mellitus presentan la forma de tipo 1 de la enfermedad. Las personas que padecen dicha enfermedad no son obesas y muestran gran incidencia de cetosis y acidosis. En el plasma, se detectan anticuerpos contra células beta, y los criterios actuales es que la DMT1 es predominantemente una enfermedad mediada por linfocitos T. También se identifica una susceptibilidad genética definida. La principal alteración genética se ubica en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en el cromosoma 6, de tal modo que las personas con algunos tipos de antígenos de histocompatibilidad tienen propensión mayor a presentan la enfermedad. (5)
Diabetes Mellitus Tipo 1: Patogenia
La DMT1 representa 5 a 10% de los casos de diabetes y es consecuencia de la destrucción autoinmunitaria de las células beta de los islotes, lo que produce deficiencia total o casi total de insulina. Los estudios de asociación con posibles genes y estudios recientes de asociaciones genómicas amplias han identificado más de 20 loci adicionales que confieren susceptibilidad genética a la DMT1 (INS, PTPN22, CTLA4 e IL2RA entre otros).
La mayor parte de los individuos con
DMT1 no tienen antecedentes familiares de este trastorno y los genes que confieren susceptibilidad génica se encuentran en una fracción significativa de la población no diabética. La primera anomalía fisiológica detectable en sujetos es la perdida de la primera fase de la secreción de insulina estimulada por glucosa. Ante esto pueden detectarse anticuerpos contra células de los islotes en suero (autoantígenos conocidos incluyen la insulina, glutamato descarboxilasa, proteína tirosina fosfatasa IA-2[ICA-512], y transportador de zinc 8 [SLC30A8]). Se desconoce el estímulo desencadenante para el proceso autoimunitario, pero predomina la exposición al virus u otros agentes ambientales obicuos.
...