Diagnostico De La Industria Vitivinícola
Enviado por p7e5zc4e • 8 de Junio de 2014 • 2.960 Palabras (12 Páginas) • 561 Visitas
I.)RESUMEN:
El tipo y la concentración de compuestos fenólicos en vinos es influenciado por la composición química de la materia prima, el cual depende de la variedad, estado de maduración, condiciones atmosféricas durante la maduración y tipo de suelo. La técnica usada durante el proceso de elaboración del vino y las condiciones de envejecimiento también son importantes. Los fenoles aldehídos (vanillin), ácido benzoico (ácido gálico), ácidos hidroxicinnámicos (cafeico, ferúlico, p-coumárico) y sus ésteres obtenidos por condensación con ácido tartárico (ácido hidroxi cinnamoil tartárico), flavanoles, flavonoles (quercetina) y antocianinas, son extraídos de la uva durante el proceso de elaboración. También flavanoles, como catequinas, presentes en las semillas como monómeros o polimerizados para formar proantocianidinas y taninos hidrolizables, estilbenos como resveratrol o éstos en forma de glucósidos presentes en los vinos.
II.)INTRODUCCION:
La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpuras, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianas, siendo estos los que dan la pigmentación. Como fruta seca se la llama pasa. La industria vitivinícola peruana todavía es pequeña pero los productores esperan convertirse en una alternativa a los reconocidos vinos de sus vecinos Argentina y Chile, especialmente para Estados Unidos. Viñedos y bodegas peruanos como Atacama, Tabernero, Santiago Queirolo y Ocucaje esperan hacerse de un lugar en el nuevo mercado mundial como productores de vino de alta calidad. La financiación aportada por los gobiernos de Perú y España apunta a mejorar la producción del vino ayudando a los pequeños productores.
III) MARCO TEORICO
Desarrollo de la industria vitivinícola en el Perú
NOMBRE CIENTIFICO: VITIS VINIFERA
NOMBRE COMERCIAL: UVAS FESCAS O CONGELADAS
ZONAS DE PRODUCCION: ICA, AREQUIPA, LIMA, ANCASH, LAMBAYEQUE, PIURA Y TACNA
PRODUCCIÓN LOCAL
La industria vitivinícola tiene una larga historia en Perú, ya que fue introducida por los conquistadores españoles hace más de cuatros siglos empujados por las condiciones relativamente favorables del país para la viticultura. Pese a encontrarse en la franja ecuatorial, la costa peruana tiene un clima relativamente seco, y escasas oscilaciones de temperatura, lo cual –junto con la fertilidad del suelo en algunas zonas- permite el cultivo de la vid. Los altos índices de radiación solar favorecen especialmente la producción de vinos dulces (y de pisco), pero son también compatibles con elaboración de buenos vinos blancos y tintos; esto último requiere seleccionar cuidadosamente el tipo de uva y el momento de la recogida. No obstante, los factores climáticos no son tan favorables como en Chile y Argentina para la producción vinícola a gran escala, lo que ha impedido que se desarrolle en el país una tradición de producción y consumo de vino. A ello ha contribuido también de manera señalada la historia de inestabilidad política y económica, que no favoreció la realización de inversiones y acumulación de conocimiento en el sector. Sólo en los últimos años ha comenzado a cambiar esta situación.
La producción peruana está basada en la región de Ica, al sur de Lima. Allí están radicadas.las principales bodegas nacionales (Tacama, Tabernero, Queirolo, Ocucaje); los productores peruanos vienen realizando una inversión significativa en tecnología y “know-how” que comienza a dar sus frutos en forma de vino de calidad, si bien en cantidades hasta ahora muy limitadas.
De resultas de estos esfuerzos, la producción peruana ha conseguido mantener aproximadamente su cuota de mercado (en volumen) en los últimos años. En términos monetarios, sin embargo, parece probable que el vino peruano haya perdido presencia frente a sus competidores de otros países, dado el dinamismo de las importaciones en términos nominales (el Ministerio de Producción no facilita estimaciones de producción local en valor).
En todo caso, y con carácter general, el sector vinícola en Perú continúa orientado al consumidor local. Como se dijo este segmento del mercado, está orientado a los vinos de gama baja y media-baja, con un peso significativo de los vinos de marca blanca, de calidad irregular.
En términos cuantitativos, y en línea con la evolución del mercado, se observa una suave tendencia creciente de la producción local, con una brusca interrupción en 2009 (atribuible al impacto en Perú de la crisis internacional), un estancamiento en el año 2011 y un ligero a 2012-13
CONDICIONES AGRO- CLIMATICAS.
CLIMA:
La vid requiere de un clima tropical y sub –tropical que posen temperaturas entre los 7 y 240 con una humedad relativa de 70% u 80%, no obstante que se adapta a muy variado climas, para prosperar mejor necesita de veranos largos ,desde tibios hasta calientes y secos, e inviernos frescos. No prospera bien en climas con veranos húmedos, debido a su gran susceptibilidad a enfermedades criptogámicas (hongos).En el Perú la mayores zonas productoras se encuentra en los valles de la costa como : Ica, la libertad ,Lima,Tacna,entre otras .
El clima impone límites de altura .los limites macro climáticos determinados por la altura y la latitud son ampliamente rebasados en muchas regiones, por el hecho de que el viñedo se planta en pendientes muy bien orientadas. Estas zonas disfrutan de un régimen térmico mas elavado ,sufren menos las heladas invemales y las escaschas de primavera se secan rapidamnente ,de manera que la vegetación es mas breve y el grado de azúcar mas elevado . se habla en casos de microclima.
SUELO:
La vid es una especie que se acomoda a gran diversidad de suelos, sin embargo, deben elegirse de preferencia terrenos sueltos, profundos; desarrollándose exitosamente en suelos franco- arcillosos. Además hay una cierta gama de piortainjertos que permite adaptarse a las mas variadas exigencias. Un componente importante del terreno es la materia orgánica
AGUA:
Los principales efectos del estrés hídrico se manifiestan en una reducción de la velocidad de expansión foliar, del crecimiento de los entrenudos de los brotes y en una reducción del
...