EDEMA
Enviado por geimarys • 25 de Julio de 2014 • Ensayo • 3.226 Palabras (13 Páginas) • 311 Visitas
EDEMA
Se denomina así al aumento del volumen de líquido intersticial. Cuando este aumento
es leve, el edema es inaparente. Se necesita que haya un aumento de varios litros en la
cantidad del líquido intersticial ( aproximadamente 5 litros ) para que el edema sea
evidente clínicamente y deje el característico signo semiológico denominado “godet”
(fóvea) que se obtiene por ejemplo, al comprimir con el dedo el miembro inferior sobre
la cara interna de la tibia.
Cuando el edema es generalizado a todo el cuerpo se anasarca. Cuando la acumulación
de líquido es en el espacio peritoneal se lo designa con el nombre de ascitis y si el
líquido se acumula en el espacio pleural tenemos el hidrotórax.
FUERZAS QUE RIGEN EL INTERCAMBIO DE LIQUIDO ENTRE LOS
CAPILARES Y EL INTERSTICIO
Vasomotilidad:
La vasomotilidad causada por la contracción intermitente de las metarteriolas y
esfínteres precapilares permite que la sangre fluya hacia los capilares de forma
intermitente segundo a segundo. Este mecanismo si bien es regulado por varios factores,
tiene como más importante a la concentración de oxigeno de los tejidos, de modo tal
que si el consumo de oxigeno es elevado por los tejidos, su concentración va a
disminuir y esto alterará la vasomotilidad haciendo que aumente el flujo sanguíneo y
mejore así la oxigenación tisular.
Intercambio de sustancias entre la sangre y el intersticio:
Las sustancias pasan del plasma al intersticio y viceversa principalmente por difusión.
Las que son liposolubles como por el ejemplo el dióxido de carbono y el oxigeno,
difunden directamente a través de las membranas celulares del endotelio, en cambio las
sustancias que son hidrosolubles difunden a través de los poros intercelulares de la
membrana capilar tal el caso del agua, de los iones, y de la glucosa entre otros. La
permeabilidad de los poros capilares para las sustancias depende del diámetro
molecular de estas y de su carga eléctrica.
El intersticio y el liquido intersticial:
El espacio que queda entre célula y célula es el espacio intersticial, constituye
aproximadamente la sexta parte del cuerpo, el liquido que llena el mismo es conocido
como líquido intersticial, este contiene dos tipos de estructuras sólidas, los haces de
fibras de colágeno que proporcionan la fuerza tensional de los tejidos y los filamentos
de proteoglucanos, estos dos, juntos con el agua que está atrapada en la fina red de
proteoglucanos ya nombrados, forman el denominado gel tisular. Por este último la
difusión se produce casi a la misma velocidad con que se realiza en el liquido libre.
También existen en el espacio intersticial aunque constituyendo menos del 1% del
mismo, pequeñas vesículas de liquido libre, sin proteoglucanos.
Control de los volúmenes efectivos del plasma y el espacio intersticial:
Se realiza mediante cuatro fuerzas que regulan el movimiento del liquido a través de la
membrana capilar y son las llamadas Fuerzas de Starling:
1) Presión capilar: tiende a “sacar” líquido del interior del capilar. La misma se
puede medir mediante la introducción de una cánula directamente en los
capilares, normalmente con este método es de 30 a 40 mmHg en los extremos
arteriales de los capilares, de 10 a 15 mmHg en los extremos venosos y
aproximadamente de 25 mmHg en la zona central. Existe otro método que es el
denominado isogavimétrico, el cual mide la presión capilar funcional de manera
indirecta siendo su valor normal de 17 mmHg que es el aceptado como la media
normal de presión capilar.
2) Presión del líquido intersticial: cuando es positiva tiende a “meter” liquido al
interior del capilar a través de la membrana capilar; cuando es negativa tiende a
“sacar” líquido del interior del capilar. Generalmente la presión del líquido
intersticial es negativa y se la puede medir mediante diferentes métodos(con
micropipeta, con cápsulas huecas perforadas implantadas o con una mecha de
algodón) que arrojan valores ligeramente diferentes. Su valor medio es de –3
mmHg . La causa de esta negatividad es el bombeo que ejerce el sistema
linfático.
3) Presión coloidosmótica del plasma: tiende a producir la osmosis de liquido
hacia el interior del capilar a través de la membrana del mismo. Es producida
por las proteínas del plasma, que como se sabe no atraviesan la membrana
capilar. La presión coloidosmótica media del plasma humano normal es de unos
28 mmHg, de los cuales 19mm Hg son producidos por las proteínas y 9 mmHg
son debidos a los cationes retenidos en el plasma por las mismas proteínas
(efecto Donnan).
El 80% de la presión coloidosmótica del plasma ejercida por las proteínas se
debe a la albúmina y el restante 20% a las globulinas.
4) Presión coloidosmótica del líquido intersticial: a través de los poros de los
espacios intersticiales pasan pequeñas cantidades de proteínas. Pese a que la
cantidad total de proteínas en el liquido intersticial es mayor que la del plasma,
su concentración es mucho menor debido al gran volumen del intersticio: 12
litros contra 5 litros del plasma. Es así que la concentración media de proteínas
del liquido intersticial es de 3g/dl (40 % de la concentración del plasma) y la
presión coloidosmótica media es de 8 mm Hg. Esta presión tiende a “sacar”
líquido del capilar.
Fisiopatología:
Recordemos las fuerzas de Starling recientemente descriptas: la presión hidrostática o
capilar y la presión coloidosmótica del intersticio tienden a “sacar” líquido del capilar
hacia el intersticio, mientras que la presión coloidosmótica del capilar junto a la
hidrostática del intersticio (presión del líquido intersticial) tienden a introducir líquido
desde el intersticio hacia el capilar.
Se sabe además que las fuerzas de salida en el extremo arterial son mayores que las de
entrada del extremo venoso por lo que queda un remanente de líquido que es absorbido
por los vasos linfáticos. La alteración de este equilibrio por un aumento de
...