EL MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION
Talena saritaDocumentos de Investigación20 de Junio de 2016
4.040 Palabras (17 Páginas)397 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)
[pic 1]
ESCUELA DE GRADUADO
Recinto SEDE CENTRAL
Carrera
Contabilidad
Maestría
Contabilidad impositiva
Materia
Metodología aplicada a la investigación financiera
Tema
El marco teórico de la investigación
Nombre
Talena maría González G.
Matricula
1-11-8428
Profesor
Francisco Díaz, M.A.
Fecha:
18 de Junio del 2016
INTRODUCCION
El proceso de desarrollo de las preguntas de investigación siempre debe estar interrelacionado con la formulación del marco teórico. El uso del marco teórico se corresponde con la operación de las nociones que se han utilizado en el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y los objetivos planteados.
El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. La investigación teórica, previa a toda experimentación ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto de estudio.
Se analizara conjuntamente con la relación de investigación que tiene el marco teórico, los siguientes sub-temas:
- La definición y los criterios para el diseño.
- El aporte del marco conceptual.
- Importancia niveles teóricos.
- El planteamiento de las macro y micro teorías.
El marco teórico de la investigación.
Definición de Marco Teórico y los criterios para el diseño del marco teórico.
El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada.
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos, caracterizado por un grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formar y desarrollar los argumentos.
Es el espacio del investigador que le permite describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de la hipótesis que contiene una posible respuesta al problema en estudio.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL MARCO TEORICO.
Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar cinco criterios:
- Capacidad de descripción, explicación, predicción.
- Consistencia lógica.
- Perspectiva
- Fructificación; significativo
- Parsimonia; Templanza, la moderación, mesura.
El marco teórico orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
- Capacidad de descripción, explicación y predicción: describir implica definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presentan las distintas maneras en que pueden manifestarse. Explicar tiene dos significados; en primer término significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo término se refiere a "la prueba empírica" de las proposiciones de la teoría. Si estas se encuentran apoyadas por los resultados "la teoría subyacente debe explicar supuestamente parte de los datos. La predicción está asociada con este segundo significado de explicación; si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez, como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo.
- Consistencia lógica: las proposiciones que integran una teoría deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionadas en sí) ser mutuamente excluyente (no puede haber repeticiones o duplicaciones) ni caer en contradicciones internas o incoherencias.
- Perspectiva: una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
- Fructificación: es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
5. Parsimonia: una teoría parsimonia es una teoría simple y sencilla. Este no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que ´pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, la sencillez no significa superficialidad.
OBJETIVO.
Situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general, todo el proceso de investigación.
CARACTERISTICAS DEL MARCO TEORICO.
- Está determinado por la ideología del autor.
- Sistema estructurado y deductivo de enunciados formales y abstractos, lógicamente interrelacionados.
- Ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que pueden ser manejados y convertidos en acciones concretas.
- Maneja conceptos teóricos con criterios operativos para dividir y subdividir el problema estudiado y cada fracción se le denomina variable.
- Busca establecer y definir claramente la relación existente entre las variables independientes y la variable dependiente.
- Su selección es notoriamente empírica.
- Referido a la particularidad del objeto de estudio.
La construcción de un Marco Teórico implica que el investigador cumpla con al menos tres requisitos:
- Estar familiarizado con el lenguaje teórico o estar dispuesto a familiarizarse con él.
- Desarrollar la capacidad de abstraer una serie de contenidos en diferentes niveles de complejidad, yendo de los más simples y cotidianos a los más elaborados y abstractos.
- Aprender a construir argumentos mediante la interpretación de su objeto de estudio bajo los términos que le marca la teoría.
CONSTRUCCION DE ARGUMENTOS.
Cuando en una investigación somos capaces de abstraer teóricamente los datos que obtuvimos o que vamos a obtener con la ayuda de técnicas de investigación tales como la observación etnográfica, la entrevista o la encuesta, lo que hacemos es transformar esos datos presentes o futuros en “observables”.
Esta “traducción” que hacemos de los datos empíricos a los términos de la teoría es lo que nos permite generar los argumentos que sustentarán nuestras afirmaciones dentro de la investigación.
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
- El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas de teorías del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles.
- El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.
- El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación.
Pasos sugeridos para la construcción de un Marco Teórico.
- Identificar los elementos teóricos para fundamentar el problema. Sobre la base del problema y los objetivos se identifican los elementos, factores y aspectos pertinentes para fundamentar el problema. Del proceso de revisión de literatura se extraen resultados de las diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a juicio del investigador estén relacionados con el problema y sus objetivos, es decir; conocimiento del tema.
- Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del problema. Sobre la base del problema y los objetivos, planteados en el PASO 1, se seleccionan la variable central y las variables secundarias. La variable central se refiere básicamente al problema y constituye la variable dependiente; las variables secundarias son aquellas que ayudan a explicar y analizar el problema y se denominan variables independientes.
- Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis. Una vez seleccionadas las variables principales, en el PASO 2, es necesario postular las hipótesis y describir las relaciones entre variables identificadas; estas hipótesis contienen suposiciones, proposiciones, explicaciones y repuestas a hechos y fenómenos del problema.
- Esquematizar las relaciones entre variables. una vez seleccionadas y enunciadas las relaciones de las variables de interés, en el PASO 3, es necesario la construcción del esquema de relaciones; esto ayuda al investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones, y facilita la elaboración del marco teórico. Este paso puede ser incluido si contribuye a aclarar el marco teórico.
- Elaborar el marco teórico. Se debe organizar el material para la elaboración del marco teórico; describiendo el problema y los elementos teóricos relativos al mismo. Luego se procede a explicar ampliamente la relación planteada en la hipótesis
ELEMENTOS DEL MARCO TEORICO.
Los elementos constitutivos del marco teórico suelen ser:
- Los conocimientos sobre el problema:
- Consideraciones Generales (opcional)
- Antecedentes de la Investigación.
- Antecedentes Históricos (opcional)
- Reseña Organizacional (opcional)
- Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos / Justificación.
- Antecedentes de la investigación. Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo.
- Justificación de la investigación. Esta información se solicita para validad las razones de ser del trabajo. Un proyecto se justifica en base a uno o varios de los siguientes apartados:
- Magnitud (daño, explosiones). Se resuelven problemas serios.
- Trascendental (social, económica, etc.). Queda como conocimiento.
- Vulnerabilidad (disponibilidad de técnicas, procedimiento), resolver carencia de técnicas, lograr que se haga algo de una forma mejor.
- Factibilidad (disponibilidad de los recursos). Temas de moda y que puedan dar apoyo económico.
- Viabilidad de conocimientos (puede ser general o parcial). Porque no existe nada de esto, por eso se va a realizar.
- Las variables.
- Sistema de Variables.
- Operación de las Variables.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operación de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.
...