EL ORIGEN DE LA VIDA
santos196510 de Abril de 2014
4.100 Palabras (17 Páginas)294 Visitas
LECTURA INTRODUCTORIA
DESARROLLANDO NUESTRO CONOCIMIENTO
EL ORIGEN DE LA VIDA
El conocer su propio origen y de todo lo que le rodea, siempre ha sido y es una de las principales preocupaciones del ser humano, por lo que desde tiempos inmemoriales siempre trató de darle una respuesta a dichas interrogante. Dichas respuestas en los primeros momentos se originaron en el pensamiento mítico, pero con el surgimiento de la filosofía, las respuestas a dicha inquietud se tornaron más racionales y objetivas. De los dioses primitivos, se pasó a los elementos materiales planteados por los filósofos de la naturaleza del periodo jónico de la filosofía clásica griega.
El desarrollo de la cienciaha aportado muchas pruebas que sustentan de manera irrefutable el hecho de que el ser humano es producto de un proceso evolutivo; sin embargo, los defensores del creacionismo, parapetados en las diferentes expresiones de la religión, han defendido esta posición, y lo que es más, han tratado de darle otra cara mediante singulares propuesta como la del “Diseño Inteligente”.
1- EL EVOLUCIONISMO: EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL ORIGEN DE LA VIDA
La ciencia, en función de las evidencias que ha podido encontrar, ha formulado una explicación sobre el origen de todo lo existente. Esta explicación tiene como base a la evolución, la cual ha permitido el desarrollo de todos los elementos y de todos los seres que pueblan la Tierra, en un lento proceso de miles de millones de años.
1.1- Evolución.
“En sentido amplio, evolución es simplemente cambio, así que está presente en todo; galaxias, lenguajes y sistemas políticos, todo evoluciona” .
“Evolución biológica...es el cambio en las propiedades de las poblaciones que trascienden la vida de un simple organismo; la ontogenia (desarrollo de un organismo) de un simple individuo no se considera evolución; los organismos individuales no evolucionan. Los cambios en las poblaciones que son considerados evolutivos son aquellos que son heredables vía material genético de una generación a la siguiente. La evolución biológica puede ser sin importancia o substancial; esto abarca todo, desde los sencillos cambios en la proporción de los diferentes alelos dentro de una población (tales como aquellos que determinan el tipo de sangre) hasta las alteraciones sucesivas que llevaron desde los protoorganismos más primitivos hasta los caracoles, las abejas, las jirafas y los dientes de león”.
La evolución biológica, entonces, es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por el suizo Charles Bonnet en su obra "Consideration sur les corps organisés". No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulada por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.
1.2- Pruebas de la evolución.
Richard Lenski señala que “La comprensión científica requiere tanto hechos como teorías que puedan explicar esos hechos de una manera coherente. La evolución es, en este contexto, tanto un hecho como una teoría. Es un hecho incontrovertible que los organismos han cambiado, o evolucionado, durante la historia de la vida en la Tierra”.
El evolucionismo, a diferencia del cristianismo, se fundamenta en pruebas concretas como restos fósiles y cambios genéticos, pruebas que son suministradas por diferentes ciencias como la antropología, la genética o la paleontología. Existen pruebas suficientemente sólidas como para que sea admitida por la comunidad científica como un conocimiento verdadero.
Dentro de las principales evidencias científicas que llevan a probar la veracidad de la concepción evolucionista, tenemos:
a) Prueba paleontológica.
Basada en la gran cantidad de similitudes y diferencias entre las especies vivientes, la biología evolucionaria hace predicciones sobre las características de las formas ancestrales. Por ejemplo, numerosas características indican que las aves se derivaron de ancestros reptiles. En contraste, estos datos rechazan la posibilidad de que las aves se hayan derivado de otros grupos, tales como de los insectos voladores. Los científicos han encontrado aves fósiles con plumas y patas muy similares a las de las aves modernas, pero que también tienen dientes, garras en los dígitos de las extremidades anteriores y un hueso de la cola similar al de los ancestros reptiles. Los fósiles forman una evidencia de particular importancia para la evolución porque, con muy poco esfuerzo, cada uno de nosotros puede usar sus ojos y su mente para observar e interpretar a los dinosaurios y a otros fósiles antiguos en los museos públicos.
b) Prueba aportada por la genética.
El genoma de todos los organismos contiene evidencia abrumadora de la evolución. Todas las especies vivientes comparten el mismo mecanismo básico de la herencia, utilizando el ADN o el ARN en algunos virus) para codificar genes que son pasados de progenitores a descendientes, y los cuales son transcritos y traducidos a proteínas durante la vida del organismo. Por medio del uso de las secuencias de ADN, los biólogos pueden cuantificar las diferencias entre especies y determinar así cuán cerca está una especie relacionada a otra y cuáles son más distantes. Al hacer esto, los biólogos utilizan esencialmente la misma evidencia y lógica usada en la determinación de paternidad durante demandas legales. El patrón de relación genética entre todas las especie es similar al de un árbol con muchas ramas, lo cual indica la divergencia comenzando con un ancestro común. Dentro de este árbol de la vida, existen reticulaciones ocasionales donde dos ramas se funden en vez de separarse. (Por ejemplo, las mitocondrias son organelos que se encuentran dentro de las células de las plantas y de los animales. Las mitocondrias tienen sus propios genes, los cuales son más similares a los genes de las bacterias que a los genes de los cromosomas en el núcleo de las células. Así, uno de nuestros ancestros distantes apareció como resultado de una simbiosis entre dos tipos de célula diferentes). La similitud genética entre las especies, la cual existe como el resultado de la evolución a partir de una forma ancestral común, es un hecho esencial que es fundamental para la investigación biomédica. Esta similitud nos permite comenzar a entender los efectos de nuestros propios genes por medio de la investigación en genes de otras especies. Por ejemplo, se ha descubierto que los genes que controlan el proceso de reparación del ADN en bacterias, moscas y ratones pueden influenciar a ciertos tipos de cáncer en humanos.
c) Prueba de la anatomía comparada.
Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.
Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.
Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.
d) Prueba embriológica.
En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Ernst Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie.
...