ENSAYO DE FUERO MILITAR EN AMERICA LATINA
luis_1961.erazoEnsayo17 de Agosto de 2016
4.454 Palabras (18 Páginas)387 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
NÚCLEO SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA
CÁTEDRA: PENAL MILITAR
ENSAYO. SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISCIPLINA MILITAR EN LATINO AMÉRICA Y DIFERENCIAS ENTRE VARIOS PAÍSES
Autor:
Abg. LUIS A ERAZO CAMILO CI N°V- 21.377.391
Asesor:
Dr. RONAL GARCIA
En la mayoría de países de América Latina se está llevando a delante un proceso que lleva a un cambio fuerte de la aplicación de La justicia militar. Desde el punto de vista organizativo los militares hasta el siglo XX tenían una serie de técnicas de conformación estructural y funcionamiento que solían ser copiadas por la sociedad civil. Hoy la situación tiende a revertirse, es la fuerza militar la que copia y adopta pautas que aparecen primero en la sociedad.
La configuración de la justicia militar en la región se debe antes que a motivos técnicos jurídicos, a razones relacionadas con contextos históricos, políticos y particulares en donde el carácter de la institución le permite formular y mantener espacios de jurisdicción propios Al igual que otros instrumentos o mecanismos de organización interna.
La disciplina como fundamento organizacional: es un elemento indispensable para comprender la conformación de un sistema de justicia propio. Es la disciplina; entendida como la coacción permanente sobre las actitudes, las acciones de los individuos, la disciplina se rige por normas y reglas, atreves de la disciplina se busca el control minucioso del comportamiento sistemático y las acciones de los individuos en pos de un accionar de conjunto. La disciplina garantiza la sujeción constante de los integrantes de la organización militar y les impone un vinculo que los hace tanto mas útiles, cuando mas obedientes este vinculo de docilidad y utilidad es particular. La disciplina se constituye en una de las condiciones fundamentales para la subsistencia de la organización militar.
La justicia militar puede ser entendida como un sistema que define y aplica sobre el personal militar, normas basadas en principios institucionales con el objetivo de proteger bienes jurídicos como la integridad de las fuerzas armadas, la defensa nacional, y la seguridad del Estado. Es posible distinguir dos subsistemas que son: El Subsistema disciplinario militar y El Subsistema penal militar, sosteniendo el sistema de justicia militar. Mientras el Subsistema disciplinario militar se encarga de regular el comportamiento diario de los integrantes de las fuerzas armadas sancionando las infracciones o faltas disciplinarias, el penal militar se encarga de estipular y sancionar actos considerados delitos propios de la función militar, en tanto afectan bienes jurídicos militares como la propia institución, de manera conjunta ambos contribuyen a fortalecer el mantenimiento del orden y la disciplina de los miembros de las instituciones armadas, algunas de las principales características que diferencian a un subsistema del otro son las siguientes: el subsistema disciplinario militar sanciona actos catalogados como infracciones o faltas a la disciplina militar, entendiendo como falta disciplinaria . Toda acción cometida intencionalmente o por negligencia, por el personal militar que afecta el régimen disciplinario.
Las Principales características Son las normas que regulan minuciosamente el comportamiento militar y los procedimientos de aplicación de sanciones, donde los órganos disciplinarios son oficiales y suboficiales superiores que se encargan de la aplicación de las sanciones y tienen competencia sobre el conjunto del personal militar y en algunos casos personal civil.
Como se observa en la práctica estos dos subsistemas se encuentran intercalados pudiendo encontrarse, por ejemplo casos en los cuales los procesos sobre el subsistema penal militar sanciona actos como delitos militares, entendiéndose como delito militar toda acción tipificada como ilícita que afecta un bien jurídico institucional especifico del ámbito castrense y relacionado con la función militar, siendo sus principales características las normas que regulan los actos que agravian la institución y la seguridad del estado, señalando las penas correspondientes, los procedimiento, son estipulados en códigos de justicia militar o procedimiento penal, los tribunales militares son los encargados de la aplicación de sanciones, y tienen competencia sobre el personal militar y en algunos casos sobre personal civil. Asimismo las faltas disciplinarias son comprendidas en el ámbito penal militar.
Esta es una situación que hace más compleja la comprensión del funcionamiento de la justicia militar en muchos países de la región. Otro ejemplo de ellos lo constituyen los casos donde los marcos normativos del subsistema disciplinario y el subsistema penal militar que se encuentran incorporados en un mismo instrumento legal, sin dejar claro que se trata de ámbitos separados en los que se desarrollan procesos enfocados en trasgresiones y normativas de diferente carácter. Uno de esos casos es el Salvador, Donde el Código de Justicia militar comprende como parte de un mismo conjunto de normas, aquellas que regulan los delitos militares que se juzgan en el fuero penal además comprende como delito la indisciplina militar, término que implica en sí mismo una contradicción pues legalmente no es posible considerar funciones disciplinarias como delitos. Otro caso similar es el de Paraguay, cuyo Código penal militar estipula los delitos y las penas del ámbito penal militar en sus capítulos una sección especial sobre las faltas contra la disciplina y el régimen disciplinarios de los integrantes de las fuerzas armadas paraguayas.
Cabe observar que en la práctica cada país ha desarrollado marcos normativos para la justicia militar bajo niveles y modalidades distintas. Mientras existen países como Colombia, Guatemala y Honduras que han creado un Código de justicia militar o Código penal militar para regular los delitos y los procesos penales. Y un reglamento disciplinario para regular las faltas asimismo hay casos como Bolivia Chile, Perú, en los cuales se ha creado por separados, un Código de Procedimiento que especifica las condiciones en que se llevaran a cabo los procesos
Penales militares y las sanciones, de la misma manera Brasil, México, Nicaragua, Paraguay, Perú Existen otros dispositivos normativos adicionales que regulan la organización de los fueros militares. De igual manera se observan países Cuyas fuerzas armadas tienen régimen de disciplina diferente para cada institución, como México, Brasil, Uruguay y Chile, en el cual las normas para la Armada son diferentes a las del Ejército y las de la Fuerza aérea. Igualmente En el funcionamiento de justicia militar se distingue al menos tres elementos básicos que son: Las normas que comprende las faltas, delitos y procedimientos, la estructura administrativa que aplica las normas y los sujetos sobre los cuales que aplica las normas. Cada elemento es importante y la falta de uno de ellos hace imposible el funcionamiento del sistema de justicia militar.
Las normas que definen las faltas, delitos y procedimientos. Pueden ser de carácter administrativo disciplinario, penal, y procesal estas se encarga de definir que son faltas disciplinarias y cuáles son los delitos militares, así como estipular procedimientos y sanciones. ¿Cómo están estructurados y como opera actualmente el sistema de justicia militar en la región? Para comprenderlo es necesario concentrarse en el subsistema penal militar, y diferenciar los tres elementos que entran juego en su funcionamiento que son: Los delitos estipulados en las normas, la estructura administrativas que las aplica, y los sujetos sobre los cuales recae, Como ya ha sido señalado, no es raro encontrar casos en los cuales los procesos disciplinarios y penales pueden ser llevados por una misma instancia y consecuentemente, responder a una estructura organizacional. Por esta razón, en ciertos casos al abordar la organización del ámbito penal militar de un país será inevitable ver al mismo tiempo parte de la organización del ámbito disciplinario. De la misma manera vale la pena mencionar que la jurisdicción, la estructura, y funcionamiento del sistema difiere en cada país.
Es pertinente comenzar por distinguir que un elemento clave en la estructuración y funcionamiento de la justicia militar radica en cuál es la norma que prueba su existencia. En la mayoría de los países de la región, la justicia militar esta parada por la Carta Magna lo cual le brinda un carácter particular. Y le concede un respaldo político y un fundamento legal. De los países mencionados la mayoría de ellos mencionan a la justicia militar en la constitución siendo Argentina la excepción. Entre las principales implicaciones del carácter político legal que dan origen a la justicia militar se encuentran aquellas que surgen al plantear reformas en el sistema de justicia militar, para introducir modificaciones de fondo
...