ENSAYO DE LA AUTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON EL USO DE INVARIANTES EN LA DISCIPLINA ZOOLOGÍA GENERAL
JGarcesDocumentos de Investigación14 de Julio de 2017
4.907 Palabras (20 Páginas)291 Visitas
LA AUTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON EL USO DE INVARIANTES EN LA DISCIPLINA ZOOLOGÍA GENERAL
THE SELF-MANAGEMENT OF THE KNOWLEDGE WITH THE USE OF INVARIABLES IN THE DISCIPLINE GENERAL ZOOLOGY
Autores:
MSc. Jesús Fernando Garcés Fonseca* jgarcesf@udg.co.cu, DrC. Rafael Armiñana García** rarminana@uclv.cu, Msc. Gustavo Rodríguez Rosabal rrodriguezr@udg.co.cu, Lic. Fidel Antonio Lago Ortiz*, flago@udg.co.cu
*Universidad de Granma, Cuba.
**Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba.
RESUMEN
Se identificaron las invariantes del conocimiento para las dos asignaturas que integran la disciplina Zoología General (Zoología General I y II). Estas invariantes se aplicaron para caracterizar diferentes grupos sistemáticos de animales, considerando como base de estas la unidad y diversidad de ellos. En la investigación se emplearon diversos métodos teóricos y empíricos en su interrelación dialéctica, los que permitieron identificar las carencias existentes en relación con la autogestión del conocimiento por parte de los estudiantes del tercer año de la carrera Licenciatura en Educación Biología - Geografía y Biología - Química en la Universidad de Granma. Sistematizadas las invariantes se comprobó mediante el método de la observación, un mejor aprovechamiento docente avalado por los resultados obtenidos en las evaluaciones sistemáticas y final, y un progreso en la autogestión del conocimiento por parte de los estudiantes. Se pudo comprobar una mejor aceptación de estos contenidos como parte de la formación básica especializada en las carreras de Licenciatura en Educación Biología-Química y Biología-Geografía, demostrado en el desarrollo de la práctica laboral responsable en la escuela media y en la ejecución del trabajo científico estudiantil.
Palabras claves: Invariantes del conocimiento, disciplina Zoología General, autogestión del conocimiento
SUMMARY
Knowledge invariants were identified for the two subjects that make up the discipline General Zoology (General Zoology I and II). These invariants were applied to characterize different systematic groups of animals, considering as their basis the unity and diversity of them. In the research several theoretical and empirical methods were used in their dialectic interrelation, which allowed to identify the existing deficiencies in relation to the self-management of the knowledge by the students of the third year of the race Bachelor in Education Biology - Geography and Biology - Chemistry At the University of Granma. Once the invariants were systematized, it was verified by the method of observation, a better use of teaching supported by the results obtained in the systematic and final evaluations, and a progress in the self-management of knowledge by the students. It was possible to verify a better acceptance of these contents as part of the basic training specialized in the careers of bachelor's degree in Education Biology-Chemistry and Biology-Geography, demonstrated in the development of the responsible work practice in the middle school and in the execution of the work Student scientist.
Key words: Invariants of knowledge, discipline General Zoology, self-management of knowledge
Introducción
La enseñanza de la Zoología ha de lograr en los estudiantes la adquisición de un adecuado desarrollo en su actividad cognoscitiva que le permitan enfrentar los retos en un mundo contemporáneo donde el conocimiento en esta rama de las Ciencias Biológicas avanza vertiginosamente. Debe recordarse que la actividad cognoscitiva es un proceso de penetración gradual en la esencia de los objetos y fenómenos, es el movimiento gradual de lo conocido a lo desconocido, hacia el conocimiento más exacto y complejo, donde se involucran los procesos psíquicos de sensopercepción, la memoria, la imaginación y el pensamiento (Baglan- Favier & Montoya- Rodríguez, 2013).
Constituye cada ciencia un sistema de conceptos relacionados entre sí, donde algunos de ellos ocupan un lugar preferente (invariante) los cuales se pueden determinar mediante un adecuado enfoque sistémico, agrupando y ordenando apropiadamente los rasgos generales y esenciales de los objetos y fenómenos que se estudian y los nexos entre ellos. Considerando este enfoque, las invariantes son los aspectos fundamentales (básicos, esenciales) de una acción o fenómeno, que son necesarios, suficientes e indispensables para lograr su ejecución y desarrollo. De manera que para accionar (con el fin de alterar, modificar, mejorar o perfeccionar) sobre un objeto o fenómeno es requisito indispensable investigar y determinar las invariantes.
Según Pérez & López, (1999), cuando son determinadas las invariantes del conocimiento en una disciplina, asignatura o grupos de asignaturas afines resulta indispensables utilizar métodos de diagnósticos como; tareas que abarquen los aspectos fundamentales (invariantes de conocimientos y habilidades) relacionados con la asignatura, disciplina, entre otras, que se evalúa y que sirven de base para el dominio de los modos de actuación que interesa desarrollar en lo sucesivo; ejercicios, problemas con niveles de complejidad creciente, en uno o varios aspectos de la asignatura, en diferentes condiciones o contextos. A estos importantes aspectos debe agregársele la inclusión de la necesaria orientación profesional, que desempeña un importante papel en la futura utilización de los conocimientos aprendidos en la práctica, que en este caso se desarrollará en la escuela como comunicador de esos conocimientos.
Desde hace más de 30 años, cuando se inició el estudio de la carrera Licenciatura en Educación en Biología, la Zoología General formó siempre parte del currículo académico. Esta disciplina transitó por varias transformaciones importantes que contribuyeron a su adecuación a las necesidades profesionales del futuro profesor de la especialidad que se formaba. Los cambios introducidos permitieron establecer una marcada interdisciplinariedad al aglutinarse los contenidos que con anterioridad se impartían en asignaturas independientes como la Embriología, Histología, Anatomía Comparada y la propia Zoología, con los correspondientes conocimientos de la sistemática zoológica.
A criterio de los autores, muchos fueron los avatares y dificultades encontrados en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, desde los densos contenidos hasta su simplificación para ajustarlos a las reales necesidades de un profesional que se forma no como especialista en Zoología, pero sí para comunicar conocimientos de la disciplina a alumnos de la escuela media. Es por ello que el trabajo desarrollado como docentes permitió advertir que el carácter descriptivo de las asignaturas zoológicas emana un enorme volumen de información que por lo general el estudiante en ocasiones tiende a rechazar, sobre todo, aquellos que no poseen una buena capacidad para memorizar. Pero los que logran memorizar en poco tiempo olvidan el volumen de información que pudieron aprender. Por ello se trazó como tarea la elaboración y sondeo de métodos que permitiesen la impartición de los contenidos sin recurrir a la marcada memorización como forma básica del aprendizaje en asignaturas descriptivas como la Zoología.
Las características y categoría específica de las invariantes del conocimiento deben variar atendiendo al contexto en que se apliquen. La disciplina Zoología General, reconocida dentro del currículo como básico específico, forma parte de los planes de estudios de las carreras Licenciatura en Educación en Biología-Química y Biología-Geografía del Plan de estudios «D» y de Biología en el plan «E». En esta disciplina se imparten las asignaturas de Zoología General I, que abarca los contenidos de los animales no cordados, en el primer semestre, y la Zoología General II, que trata a los cordados, en el segundo semestre, ambas en el tercer año, con un total general de 168 y 192 horas, según el plan de estudio; estas asignaturas incluyen actividades de conferencias, clases prácticas, seminarios y prácticas de campo.
Para el desarrollo del presente trabajo se consultaron trabajos como el de Coro Godoy (1998), Carlos Naranjo (2012) e Inés Salcedo & Col (2002), sobre el uso de las invariantes del conocimiento, lo cual contribuyó a considerar oportuno comenzar a estudiar su aplicación en la disciplina Zoología General en la formación profesoral, analizando que esta podía ser una solución para promover la autogestión del conocimiento y elevar la calidad del aprendizaje.
Después de años de trabajo, de comprobar resultados, de adquirir experiencias, de rectificar errores de aplicación en la práctica y de divulgar, confrontando opiniones autorizadas, en publicaciones, eventos científicos y trabajos científicos metodológicos, los autores de esta investigación, coinciden en la factibilidad de esta vía metodológica, si es aplicada correctamente, para contribuir a solventar las inquietudes didácticas iniciales y con ello permitir cumplir con eficacia la exigencia de elevar la calidad de la formación del futuro profesor en la especialidad, considerando además que los contenidos que se tratan en esta disciplina son base de conocimientos en un grado de la escuela medía básica en Cuba.
...